lunes, 30 de mayo de 2011

La Luna tiene cien veces más agua de lo que se pensaba


Un estudio de científicos de la Institución Carnegie de Washington (EE UU) ha determinado que el interior de la Luna contiene tanta agua como el manto superior de la Tierra, lo que supone una cantidad cien veces superior a la que se pensaba hasta ahora.

El hallazgo, publicado hoy en Science, llega tras décadas de investigación que comenzaron con las misiones Apollo de la NASA en los años ’60 y ’70. Estas misiones trajeron cristales volcánicos con muestras de agua y otros elementos volátiles. Analizando estas muestras, por primera vez los investigadores han medido el agua en las inclusiones derretidas de la Luna y así han averiguado que algunas partes del manto lunar tienen tanta como el manto superior terrestre.

El estudio revela que las perlas se fundieron durante las erupciones y se solidificaron antes de caer en la superficie. Al contrario de la mayoría de depósitos volcánicos, las inclusiones derretidas están recubiertas de cristales que evitan que el agua y otros materiales escapen durante la erupción. Las expediciones han demostrado que estos depósitos existen también en Marte, Venus, Io (una luna de Júpiter) y ahora están siendo analizados por la misión Messenger en Mercurio.

James Van Orman, coautor del trabajo, ha señalado que "el interior de la Luna parece ser bastante similar al interior de la Tierra" ya que los datos analizados muestran que las concentraciones de agua y elementos volátiles como el flúor, cloro y azufre en el magma lunar, son "casi idénticos" a las concentraciones que se registran en el magma solidificado en medio del océano en la Tierra.

Este hallazgo refuerza la teoría de que la Luna y la Tierra tienen "un origen común" que, según ha explicado Van Orman, algunos científicos basan en que un gran impacto en los orígenes del planeta provocó la expulsión de materias a la órbita de las que se formó la Luna. Sin embargo, esta teoría tiene también sus "fallos". Así, hay expertos que aseguran que un impacto como el que se describe en esta teoría debería haber acabado con el agua debido al calor, por lo que no podría acabar formando parte del satélite. Otra posibilidad a tener en cuenta sería considerar la actividad volcánica como una posible fuente del hielo que se encuentran en las sombras de los cráteres en los polos lunares.

Tomado de www.muyinteresante.es

miércoles, 25 de mayo de 2011

¿Por qué existen tréboles de cuatro ojas?


Tomado de www.muyinteresante. es

Los tréboles de cuatro hojas son muy conocidos. Según la leyenda popular, cada hoja representa, por orden, esperanza, fe, amor y suerte.

Para el equipo de Wayne Parro , de la Universidad de Georgia, en EE UU, es la presencia de dos versiones de un mismo gen lo que determina el número de hojas del trébol blanco, Trifolium repens. Una, la dominante, inhibe la formación de la cuarta hoja, y la otra, desencadena su crecimiento.

Para que desarrolle cuatro foliolos, el trébol tiene que heredar dos versiones del gen recesivo. De ahí que encontrar un ejemplar de este tipo sea algo tan poco frecuente.

martes, 17 de mayo de 2011

Algo de Alfonsina Storni


Por Yeter Palmero/TV Camagüey

Alfonsina Storni (1892- 1938) es una de las poetizas latinoamericanas a la que más recurro para comprender la evolución del pensamiento femenino en el Continente. Su obra junto a la de Delmira Agustini, Juana de Ibarborou y Gabriela Mistral marcó a inicios del siglo XX un modo de hacer; marcó la voz de las féminas en las letras.

Marilyn Bobes en el prólogo a la Antología Poética que de la autora publicase la Editorial Casa de las Américas en 2004 , comenta el valor de los libros La inquietud del rosal(1916), El dulce daño(1918), Irremediablemente(1919), Languidez(1920), Ocre (1925), Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).

Fragmentos de esta publicación nos muestran a Alfonsina tal cual fue.
La mañana del 25 de octubre de 1938 las aguas ferruginosas del Mar del Plata devolvieron a la orilla el cadáver de una mujer menuda, de 46 años, con los ojos claros y el rostro sereno. Aquella insigne ahogada había nacido también en el mar, pero el acontecimiento de su llegada al mundo aparece registrado en una pequeña aldea en la Suiza italiana conocida como Salla Capriesca. Nadie, sin embargo, se atrevería a negar su condición de Argentina a la mítica poetisa Alfonsina Storni, cuyas tempestuosas circunstancias vitales sobrepasan el estudio, en ocasiones superficial, de su obra literaria para convertirla en leyenda: su hipotética muerte por amor la ha transformado en símbolo de una esencia romántica que la propia autora intentó rechazar desesperadamente, aún cuando su denuedo no siempre se viera coronado por el éxito, y su público y gran parte de su crítica prefirieran- todavía hoy- resaltar aquella parte de su obra que refuerza su pertenencia a una estética fundamentada en las sublimaciones y la subjetividad.

El camino recorrido por la Storni de su primer libro- La inquietud del Rosal (1916)- hasta el último- Mascarilla y trébol (1938)- delata una batalla desesperada por liberarse de aquel «primer modo, sobrecargado de mieles románticas» del que tímidamente reniega en un prólogo realizado por una antología personal que el mismo año de su muerte voluntaria entregara a la editorial argentina Espasa- Calpe. Difícil propósito si se piensa que en aquellas primeras décadas de nuestro siglo, como también en el anterior, una mujer apenas podía acercarse a la literatura en tonos que desafiaran el orden establecido por el discurso patriarcal.

Características como la ironía, el desacato e incluso la intelectualización, eran patrimonio de un mundo exclusivamente masculino que solo se mostraba tolerante con las escritoras cuando estas asumían una función decorativa en los salones, declamando, entre los peplos griegos que dejaban traslucir sus encantos, la aceptación de su debilidad y de su sometimiento…

Dicen era Alfonsina mujer poco agraciada, infeliz en amores, madre soltera. Intelectuales como Jorge Luis Borges la acusaban de «chillona». Otros, que ensalzaban su primera etapa (la que cierra con el cuaderno Ocre, en 1925), reprochan a sus libros posteriores ser en exceso cerebrales.

Más que una exponente de la poesía femenina del modernismo o el postmodernismo o una vanguardia tardía, Alfonsina Storni es una fundadora. Su voz, nacida de la rebelión y del desacato, descuella por su autenticidad y su valentía en medio de tantos artificios y convenciones literarias y vitales. A ella tendremos que agradecerle el « acento extranjero» que la separa de las corrientes poéticas imperantes en las primeras décadas de nuestro siglo porque es en él precisamente donde las inquietudes femeninas laten con mayor fuerza y vehemencia desbrozando el camino.

Algunos de sus poemas
LA INQUIETUD DEL ROSAL
El rosal en su inquieto modo de florecer
Va quemando la savia que alimenta su ser.
¡Fijaos en las rosas que caen del rosal:
Tantas son que la planta morirá por este mal!
El rosal no es adulto y su vida impaciente
se consume al dar flores precipitadamente.

¿QUÉ DIRÍA?
¿Qué diría la gente, recortada y vacía,
Si en un día fortuito, por ultra fantasía,
Me tiñera el cabello de plateado y violeta,
Usara peplo griego, cambiara la peineta
Por cintillo de flores: miosotis o jazmines,
Cantara por las calles al compás de violines,
O dijera mis versos recorriendo las plazas
Libertando mi gusto de vulgares mordazas?

¿Irían a mirarme cubriendo las aceras?
¿Me quemarían como quemaron hechiceras?
¿Campanas tocarían para llamar a misa?

En verdad que pensarlo me da un poco de risa.

PRESENTIMIENTO
Tengo el presentimiento que he de vivir muy poco.
Esta cabeza mía se parece al crisol, purifica y consume.
Pero sin una queja, sin asomo de horror,
Para acabarme quiero que una tarde sin nubes,
Bajo el límpido sol,
Nazca de un gran jazmín una víbora blanca
Que dulce, dulcemente, me pique el corazón.

CAPRICHO
Escrútame los ojos, sorpréndeme la boca,
Sujeta entre tus manos esta cabeza loca;
Dame de beber, el malvado veneno
Que te moja los labios a pesar de ser bueno.

Pero no me preguntes, no me preguntes nada
De por qué lloré tanto en la noche pasada;
Las mujeres lloramos sin saber, porque sí:
Es esto de los llantos pasaje baladí.

Bien se ve que tenemos adentro un mar oculto,
Un mar un poco torpe, ligeramente estulto,
Que se asoma a los ojos con bastante frecuencia
Y hasta lo manejamos con una dúctil ciencia.

No preguntes, amado, lo debes sospechar;
En la noche pasada no estaba quieto el mar.
Nada más. Tempestades que las atrae y las lleva
Un viento que nos marca cada vez costa nueva.
Sí, vanas mariposas sobre jardín de Enero,
Nuestro interior es todo sin equilibrio y huero.
Luz de cristalería, fruto de carnaval
Decorado en escamas de serpientes del mal.
Así somos, ¿no es cierto? Ya lo dijo el poeta:
Movilidad absurda de inconsciente coqueta.
Deseamos y gustamos la miel de cada copa
Y en el cerebro tenemos un poquito de estopa.
Bien; no, no me preguntes. Torpeza de mujer,
Capricho, amado mío, capricho debe ser.
Oh, déjame que ría… ¿No ves qué tarde hermosa?
Espínate las manos y córtame una rosa.

SOY
Soy suave y triste si idolatro, puedo
Bajar el cielo hasta mi mano cuando
El alma de otro la alma mía enredo.
Pulmón alguno no hallarás más blando.

Ninguna como yo las manos besa,
Ni se acurruca tanto en un ensueño,
Ni cupo en otro cuerpo, así pequeño,
Un alma humana de mayor terneza.

Muero sobre los ojos, si los siento
Como pájaros vivos, un momento,
Aletear bajo mis dedos blancos.

Sé la frase que encanta y que comprende,
Y sé callar cuando la luna asciende
Enorme y roja sobre los barrancos.

LA OTRA AMIGA
Otra amiga me dice: - Las mujeres mentales
Perdedoras salimos en negocios de amores
Tenemos, ciertamente, muchos adoradores:
Buscan pequeños sorbos en caídas vestales.
Su corazón lo ponen no en las espirituales.

Que fatigan al cabo. Como cultivadores
Adoran lo que crean: piensan que las mejores
Son aquellas plegadas a sus modos carnales.

Las mujeres mentales son las plataformas:
Mejoramos los hombres, y pulimos sus normas,
Refinan en nosotras su instinto desatado.

Y cuando, ya cansadas de esperar, les pedimos
El corazón, en cambio del propio que le dimos,
Se lleva la que pasa lo que hemos adorado.

martes, 10 de mayo de 2011

Descubren mineral más antiguo que la tierra


Un equipo de científicos ha encontrado krotita, considerado uno de los primeros minerales formados en nuestro sistema solar, en el meteorito NWA 1934, hallado en el noroeste de África. El objeto, descrito como una inclusión refractaria rica en calcio-aluminio, data de antes de la formación de la Tierra y de otros planetas.

El término "refractaria" se refiere al hecho de que estos granos contienen minerales que permanecen estables a muy altas temperaturas, lo que constituye una prueba de su antigüedad. Los resultados del estudio se han publicado en la revista American Mineralogist.

El fragmento, conocido con el apodo "cracked egg" ("huevo roto") por su peculiar aspecto, fue analizado por Chi Ma del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y por Anthony Kampf, conservador de Ciencias Minerales en el Museo de Historia Natural de Los Angeles (NHM), usó difracción de rayos-X para determinar su composición. Los resultados de ambos mostraron que el principal componente del grano fue un óxido de aluminio calcio de baja presión (CaAl2O4) nunca antes observado en la naturaleza.

Además, la disposición de los átomos en el mineral reveló que era la misma que la de un componente artificial de algunos tipos de hormigón refractario. La creación de este compuesto por el hombre requiere una temperatura de al menos 1.500ºC. Esto, unido al hecho de las formas compuestas a baja presión, confirma que la krotita pudo formarse en las fases iniciales de la nebulosa solar primigenia, a partir de la cual se formaron después todos los planetas.

Tomado de www.muyinteresante.es

jueves, 5 de mayo de 2011

El asesinato de Osama Bin Laden

Reflexiones de Fidel

Los que se ocupan de estos temas conocen que, el 11 de septiembre de 2001, nuestro pueblo se solidarizó con el de Estados Unidos y brindó la modesta cooperación que en el campo de la salud podíamos ofrecer a las victimas del brutal atentado a las Torres Gemelas de Nueva York.

Ofrecimos también de inmediato las pistas aéreas de nuestro país para los aviones norteamericanos que no tuvieran dónde aterrizar, dado el caos reinante en las primeras horas después de aquel golpe.
Es conocida la posición histórica de la Revolución Cubana que se opuso siempre a las acciones que pusieran en peligro la vida de civiles.

Partidarios decididos de la lucha armada contra la tiranía batistiana; éramos, en cambio, opuestos por principios a todo acto terrorista que condujera a la muerte de personas inocentes. Tal conducta, mantenida a lo largo de más de medio siglo, nos otorga el derecho a expresar un punto de vista sobre el delicado tema.

En acto público masivo efectuado en la Ciudad Deportiva expresé aquel día la convicción de que el terrorismo internacional jamás se resolvería mediante la violencia y la guerra.

Fue por cierto, durante años, amigo de Estados Unidos que lo entrenó militarmente, y adversario de la URSS y del socialismo, pero cualquiera que fuesen los actos atribuidos a Bin Laden, el asesinato de un ser humano desarmado y rodeado de familiares constituye un hecho aborrecible. Aparentemente eso es lo que hizo el gobierno de la nación más poderosa que existió nunca.

El discurso elaborado con esmero por Obama para anunciar la muerte de Bin Laden afirma: “…sabemos que las peores imágenes son aquellas que fueron invisibles para el mundo. El asiento vacío en la mesa. Los niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre. Los padres que nunca volverán a sentir el abrazo de un hijo. Cerca de 3 000 ciudadanos se marcharon lejos de nosotros, dejando un enorme agujero en nuestros corazones.”

Ese párrafo encierra una dramática verdad, pero no puede impedir que las personas honestas recuerden las guerras injustas desatadas por Estados Unidos en Iraq y Afganistán, a los cientos de miles de niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre y a los padres que nunca volverían a sentir el abrazo de un hijo.

Millones de ciudadanos se marcharon lejos de sus pueblos en Iraq, Afganistán, Vietnam, Laos, Cambodia, Cuba y otros muchos países del mundo.

De la mente de cientos de millones de personas no se han borrado tampoco las horribles imágenes de seres humanos que en Guantánamo, territorio ocupado de Cuba, desfilan silenciosamente sometidos durante meses e incluso años a insufribles y enloquecedoras torturas; son personas secuestradas y transportadas a cárceles secretas con la complicidad hipócrita de sociedades supuestamente civilizadas.

Obama no tiene forma de ocultar que Osama fue ejecutado en presencia de sus hijos y esposas, ahora en poder de las autoridades de Pakistán, un país musulmán de casi 200 millones de habitantes, cuyas leyes han sido violadas, su dignidad nacional ofendida, y sus tradiciones religiosas ultrajadas.

¿Cómo impedirá ahora que las mujeres y los hijos de la persona ejecutada sin Ley ni juicio expliquen lo ocurrido, y las imágenes sean transmitidas al mundo?

El 28 de enero de 2002, el periodista de la CBS Dan Rather, difundió por esa emisora de televisión que el 10 de septiembre de 2001, un día antes de los atentados al World Trade Center y al Pentágono, Osama Bin Laden fue sometido a una diálisis del riñón en un hospital militar de Pakistán. No estaba en condiciones de ocultarse y protegerse en profundas cavernas.

Asesinarlo y enviarlo a las profundidades del mar demuestra temor e inseguridad, lo convierten en un personaje mucho más peligroso.

La propia opinión pública de Estados Unidos, después de la euforia inicial, terminará criticando los métodos que, lejos de proteger a los ciudadanos, terminan multiplicando los sentimientos de odio y venganza contra ellos.

martes, 3 de mayo de 2011

180 años de la Revista Bimestre Cubana



Por Yeter Palmero Ramallo/TV Camagüey


Fundada, por el educador catalán Mariano Cubí Soler, en mayo de 1831 en La Habana y patrocinada por la Sociedad Económica de Amigos del País; la Revista Bimestre Cubana logró recoger en sus páginas valiosos artículos valorativos de las obras científicas y literarias en la época, tanto americanas como europeas.

Fue considerada la primera de su clase en los dominios españoles y en criterio de Salvador Bueno"representaría el mayor esfuerzo por la cimentación de la cultura de esa época (Bueno, S. 1981:4).

Pueden definirse en su desarrollo tres etapas. En la primera se distinguen en la oratoria y el quehacer general, hombres de la estirpe de José Antonio Saco, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Felipe Poey Domingo del Monte; enarbolados por José Martí como fundadores de la nacionalidad cubana.

En sus páginas se insertaron traducciones y piezas originales en prosa y en verso. Instruir, deleitar y afianzar la afición a la lectura en Cuba fueron sus propósitos.
Los intelectuales más representativos del pensamiento reformista escribieron en ella. Aunque los artículos salían sin firma, sus colaboradores sostuvieron brillantemente la reputación de sus páginas anónimas.

“… es sin disputa la mejor publicación de la época”, así lo declara nuestro primer bibliógrafo Antonio Bachiller y Morales en sus Apuntes para la Historia de las Letras y de la Instrucción Pública en Cuba, obra publicada en La Habana en 1859.

La segunda época estuvo integrada por reconocidas figuras como Juan Marinello, Massip, Entralgo, Guerra y Fernando Ortiz; siendo este último su máximo dirigente por muchos año.
En el artículo “Nueva Época” que Fernando Ortiz dirige a sus lectores nos dice: “Ábrase, pues, de nuevo el histórico sagrario de nuestra cultura y vengan a él todos los cubanos… cuidando de que brille por lo siglos de los siglos en el ara de la patria libre el fuego sacro de la civilización y de la democracia”.

La dirección y redacción de la Revista, conscientes de su tarea, lograron que esta volviera a ser, 76 años después, legítimo orgullo de Cuba. Contiene materias históricas, literarias, artísticas, económicas, y sociales; por lo que resulta en su tiempo –y para todos los tiempos– fuente indispensable para el estudio de la vida intelectual de nuestro país desde 1910 hasta 1959.

Don Fernando Ortiz no solo fue el director-editor de la Bimestre sino su más ilustre colaborador. Publicó en sus páginas extraordinarias obras, como “La filosofía penal de los espiritistas”, y “Las responsabilidades de los Estados Unidos en los males de Cuba”, por solo citar algunas.

Es preciso recordar que en 1931 ocupó la dirección el Dr. Elías Entralgo. La situación política en nuestro país era caótica bajo la mano de hierro del presidente Machado y el Dr. Entralgo publicó valientemente sus “Motivos Centenares”… “1834. Manda el Tirano Tacón.
”Con la ruina económica del país… se fabrican acueductos, paseos, hospitales y otros edificios públicos… Se limitan extraordinariamente las facultades de los ayuntamientos… Funciona la censura previa… Las deportaciones abundan…

Los años vividos por la Bimestre en esta segunda época no solo se caracterizan por las excelencias de las investigaciones poligráficas del sabio Fernando Ortiz y de tantos ilustres colaboradores, sino también por la compleja etapa que atravesó la República.

Posterior a 1994 se inició una tercera época en el marco de la conmemoración por el bicentenario de la fundación de la Sociedad Económica. Actualmente la revista publica seis fascículos (bimestrales) al año, integrados en dos volúmenes.

En los años 90 ya Cuba había graduado más de 400 mil profesionales universitarios como resultado de la intensa obra educacional revolucionaria. Existía, por lo tanto, un significativo capital humano para enfrentar la compleja tarea del desarrollo del país, en un medio afectado por el temprano bloqueo norteamericano. Al formular la estrategia editorial no podían existir dudas de que el tema económico debía ocupar un lugar priorizado.

No por eso se modificó el perfil tradicional en cuanto a su contenido. La literatura y la poesía han ocupado espacios regulares en sus ediciones, con significativos estudios de Ángel Augier, Salvador Bueno, Roberto Fernández Retamar, Pablo Armando Fernández, Ambrosio Fornet y Virgilio López Lemus, entre otros muchos. Igualmente se han publicado importantes investigaciones históricas de Jorge Ibarra, José Tabares del Real, César García del Pino, Eusebio Leal y Julio Le Riverend. La sociedad cubana y los problemas sociales han sido regularmente atendidos con los trabajos de Daysi Rivero Alvisa, Isabel Monal, María Isabel Domínguez, José Ramón Fabelo y otros.

Se han publicado igualmente obras de los más importantes hacedores y pensadores de la Revolución, como el Comandante en Jefe Fidel Castro, el Dr. Armando Hart, el Dr. Ricardo Alarcón de Quesada y el canciller de la dignidad Dr. Raúl Roa García.

domingo, 1 de mayo de 2011

Un Desfile por la Revolución


Por Yeter Palmero/TV Camagüey

Desfilar el primero de mayo en Cuba resulta una vital experiencia. Constituye para quienes lo vivimos, momento de reafirmación revolucionaria, encuentro con amigos, día de celebración y entusiasmo.

El Día Internacional de los Trabajadores, fiesta del movimiento obrero mundial, es conmemorado en todo el orbe con desfiles o marchas en exigencia de mejoras laborales y derechos.
La fecha fue designada por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, en homenaje a los Mártires de Chicago; sindicalistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en manifestaciones que exigían el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas, cuyo origen estuvo en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 .
Hoy los cubanos hemos salido a las plazas en apoyo a nuestro proyecto social como un mar de pueblo. A cincuenta años de haber proclamado el Carácter Socialista de la Revolución, reafirmamos la decisión de continuar por este camino como única alternativa viable para una sociedad justa.

En la alegría de cada obrero que se hizo acompañar de su familia en la marcha, en la satisfacción al izar banderas y carteles con consignas de apoyo a la Revolución y de rechazo al bloqueo imperialista contra Cuba, en la puntualidad al llegar, en la masividad, en el entusiasmo y espontaneidad… están descritas miles de palabras y verdades.

Por eso estoy feliz de haber podido recorrer hoy la Plaza Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, junto a los trabajadores camagüeyanos. Se que seguiré desfilando por ella cada primero de mayo y como cada cubano, también llevaré a mis niños cuando los tenga para dar colorido y continuidad a una Revolución vigorosa, que por más de cinco décadas, valerosos hombres y mujeres de pueblo, han llevado adelante en las propias narices del imperialismo.

CUBA en el Día Internacional de los Trabajadores

Por Yeter Palmero/ TV Camagüey

Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, preside el desfile por el 1 de mayo en Santiago de Cuba, el 1 de mayo de 2011. AIN FOTO/Miguel RUBIERA. (Tomada de www.cubadebate.cu)

Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, preside el desfile por el 1 de mayo, en Santiago de Cuba, el 1 de mayo de 2011. AIN FOTO/Miguel RUBIERA. (Tomada de www.cubadebate.cu)



Desfile por el 1 de mayo en Santiago de Cuba, el 1 de mayo de 2011. AIN FOTO/Miguel RUBIERA. www.cubadebate.cu

El pueblo capitalino participa en el desfile por el Día Internacional de los Trabajadores, en la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana Cuba. AIN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNÁNDEZ. (Tomada de www.cubadebate.cu)




El pueblo capitalino participa en el desfile por el Primero de Mayo. AIN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNÁNDEZ. (Tomada de www.cubadebate.cu)
Desfile multitudinario en Guantánamo. Foto Reunel Gómez. (Tomada de www.venceremos.co.cu)


Holguín este 1ro de mayo de 2011. (Foto tomada de www.radioangulo.cu)

Primero de Mayo en la Plaza de la Patria, en Bayamo, Granma. (Foto tomada de www.ladrmajagua.co.cu)



Primero de Mayo en Las Tunas.(Foto tomada de Juventud Rebelde)

Trabajadores camagüeyanos protagonizan desfile de reafirmación revolucionaria. Camagüey, Cuba.



Primero de Mayo en Ciego de Ávila con sabor a béisbol.

Sancti Spíritus este día de los Trabajadores. (Foto tomada de Juventud Rebelde)
Desfile en Santa Clara. (Fotos José Ramón Barreras)






Trabajadores de Cienfuegos en el desfile

Primero de Mayo en Matanzas.(Foto tomada de Juventud Rebelde)

Primero de Mayo en Isla de la Juventud.(Foto tomada de Juventud Rebelde)
Primero de Mayo en Pinar del Río.

Masivo desfile proletario en Camagüey

#Cuba: Desfila Raúl Castro con los trabajadores santiagueros este 1ro de ...

Leal Cuba

Eusebio Leal Spengler , luchador incasable en pro de la conservación del Patrimonio Nacional Cubano material e inmaterial, y en especial de...