martes, 8 de septiembre de 2015
North, South Korea to Hold Family Reunions
North and South Korea agreed Tuesday to hold a reunion event for families divided by the decades-long conflict between the two nations.
The event is the second of its kind since 2010, and will include 100 participants from each side of the border, according to the South China Morning Post.
According to South Korean news agency Yonhap, the reunions will take place from October 20 to 26 in a resort at Mount Kumgang.
Previous reunion events have drawn massive public attention in South Korea, drawing tens of thousands of applicants. According to Yonhap, close to 66,000 South Koreans are already on waiting lists to be temporarily reunited with relatives in the North.
The agreement is the result of bilateral talks between South Korea and North Korea (DPRK), after weeks of tension.
Since late last month the two sides have traded barbs over allegations of border aggression. The DPRK has accused South Korea of using loudspeakers to broadcast propaganda over the border, while Seoul has responded by claiming Pyongyang has fired shells across the frontier.
The DPRK and South Korea have shared an uneasy truce since 1953. Although the truce brought an end to three years of war, relations since have oscillated between joint moves towards rapprochement, and hostile saber rattling.
http://www.telesurtv.net/english/news/North-South-Korea-to-Hold-Family-Reunions-20150908-0021.html".
martes, 1 de septiembre de 2015
EN VIDEO: El secreto para vivir más de cien años
Por Yeter Palmero/ Periodista de Televisión Camaguey
Esta crónica recrea la vida en familia de una anciana camagueyana de 104 años de edad, una mnujer increíble a la que la vida ha regalado la oprtunidad de tener ya unos 155 descendientes.
https://www.youtube.com/watch?v=Hua2zqaIcJc
Esta crónica recrea la vida en familia de una anciana camagueyana de 104 años de edad, una mnujer increíble a la que la vida ha regalado la oprtunidad de tener ya unos 155 descendientes.
https://www.youtube.com/watch?v=Hua2zqaIcJc
Instantáneas del #Camagüey
Por Yeter Palmero/ Periodista de Televisión Camagüey
Recorriendo las calles de esta ciudad
frecuentemente me siento motivada a dejar recuerdos de ello en fotos. Siempre
es cautivante mirarla…
Fundada en 1514 como villa; hoy acoge a
lugareños y visitantes más de quinientos años después, con un alto grado de
conservación en sus inmuebles y espacios
públicos.
Nombrada desde hace mucho como “Ciudad de
las Iglesias” por incluir en su centro histórico un gran número de templos,
tiene además un trazado urbano laberíntico.
La proliferación de recipientes de barro
cocido para almacenar agua durante la etapa Colonial, le adjudicaron también el
título de “Ciudad de los Tinajones”. Aunque actualmente su función es
básicamente decorativa en patios interiores o espacios públicos, estos siguen
siendo un rasgo distintivo de la urbe.
La historia
que atesora Camagüey, sus calles de adoquines que desembocan en plazas y
plazuelas, la gente hospitalaria y educada, entre otras cuestiones, hacen de esta ciudad un sitio que logra
quedarse en el corazón del visitante.
Parque Mayor General Ignacio Agramonte y
Loynaz, antigua Plaza de Armas
Tinajón camagüeyano
Casino Campestre, mayor parque urbano
del país
Plaza del Carmen
Patio interior del Museo Casa Natal de
Ignacio Agramonte
Miniaturas en homenaje a #José Martí
Por Yeter Palmero/
Periodista de Televisión Camagüey
Promover la obra del Héroe Nacional cubano
desde el arte miniaturista es el objetivo esencial del Proyecto Colibrí en Camagüey.
Auspiciada por la filial agramontina de la Sociedad Cultural
José Martí y dirigida por el reconocido ceramista Nazario Zalazar, la
iniciativa integra desde 2008 las obras de aficionados de los más diversos
grupos etarios; todos con el sentir de homenajear al apóstol y llevar su legado
hasta lo más recóndito de la provincia.
Colibrí ha regalado su arte en comunidades
rurales, espacios públicos diversos y zonas urbanas. Las propuestas en pequeño
formato resultan muy atractivas y hacen que quienes antes no habían innovado en
ellas se motiven a participar.
Jorge Cabrero/ “De cara al Sol”/
acrílico- cartón
Héctor Alay/ “Musa del Monte”/ mix -
cerámica pintadaHermanos Ballagas/ “Camarón de los Encantados”/ alpaca-piedra
José R. Rodríguez/ “Meñique”
Juan Carlos Fernández/ “Desembarco-comparación”/ talla hueso-ébano/ 11x18x24 mm
Juan Carlos Fernández/ “Los Zapaticos de Rosa”/ talla hueso-ébano/ 11x18x24 mm
Juan Carlos Fernández/ “La Muñeca Negra”/ talla hueso-ébano- onix/ 20x12x12 mm
Yojacne Téllez/ “Versos Sencillos”/ talla madera- guayacán- marfil/3,5x 2,5 x2 cm
El respeto de José Martí por Máximo Gómez
Por Yeter Palmero/ Periodista de Televisión Camagüey
La admiración que José Martí sintió por
Máximo Gómez fue siempre absoluta. Me detuve en el borrador de una carta que le
enviara el Héroe cubano desde Guatemala en 1877 y pude corroborarlo. Son
palabras escritas con mucha honestidad cuando aun no se conocían personalmente.
“General:

Máximo Gómez, -estratega militar que desde
los 16 años se unió al ejército dominicano y en el que había alcanzado el grado
de alférez-; devino también en uno de los líderes protagónicos de la Guerra de los Diez Años en
Cuba.
Para José Martí el joven revolucionario que
amaba la libertad más allá de intereses personales, cuyo destino le deparó a
los 16 años presidio político y luego un injusto destierro,- este General
dominicano era por sobradas razones
digno de admiración y respeto.
Confiaba además en su sabiduría y discreción; por eso le pregunta en esta
oportunidad sobre una misiva enviada a Carlos Manuel de Céspedes por Ignacio
Agramonte cuando renuncia a su cargo de la división de Camagüey, - éstos
últimos, importantes jefes insurrectos durante la Guerra Grande en
Cuba.
José Martí
quería comprender la humanidad y valores de ambos líderes desde la
visión experta de un sabio guerrero: Máximo Gómez, y dice entonces: “las glorias no se deben enterrar, si no sacarlas a la luz… A otros pudiera
dirigirme, en usted fío. No extrañe
este lenguaje, cuando se sirve bien a la Patria, se tienen en todas partes muchos amigos
viejos.”[2]
Revelado el plato fuerte del asunto,
quedaba sólo motivar la solidaridad del General. Martí decide sin dudarlo y con
toda franqueza sintetizar quien es. Se muestra tal cual se percibe a sí mismo,
desde la autenticidad de un revolucionario modesto que en su humanidad
también tiene limitaciones.
El gesto refleja además la confianza que
deposita en quien le leerá y con quien a
partir de entonces forjaría una inquebrantable amistad en medio de los
esfuerzos por lograr la independencia de Cuba.
“De
mi, tal vez nadie le dé razón. Rafael Mendive fue mi padre: de la escuela fui a
la cárcel y a un presidio, y a un destierro, y a otro: - aquí vivo, muerto de
vergüenza porque no peleo.- Enfermo seriamente y fuertemente atado, pienso, veo
y escribo.”[3]
En el cierre de la carta está también el
anhelo ferviente de ser parte activa en los combates; y a la vez incluye la sagrada misión del periodismo con
el poder intrínseco de aunar voluntades, conmover con la palabra, transformar
para bien.
“…
sírvase de darme las noticias históricas que le pido, - que tengo prisa de
estudiarlas y de publicar las hazañas escondidas de nuestros grandes hombres.
-Seré cronista, ya que no puedo ser soldado.”[4]
Ambos héroes unieron sus caminos en muchas
más cartas, encuentros y experiencias, siempre desde el respeto mutuo. Esta
misiva es quizás una de las menos conocidas. En ella se esbozan los cimientos
de la inquebrantable amistad que construirían
en vida.
Nuestra genuina calle Maceo
Por Yeter Palmero/ Periodista de Televisión Camagüey

La Calle Maceo, céntrica vía de
la ciudad de Camagüey, a más de 500 años
de la fundación de la otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, persiste
como una de las fundamentales arterias comerciales.
Podría parecer ingenua la afirmación, pero
si buscamos en su historia ella revela cómo ha sido este espacio legitimado funcional
y arquitectónicamente por el pueblo. Incuso, siempre no tuvo el mismo nombre.
En la sesión del 23 de enero de 1899 los
concejales del Ayuntamiento de Puerto Príncipe respondieron al llamado de
varios vecinos y propietarios de la
Calle del Comercio interesados en cambiar el
nombre de la vía por el del General Antonio
Maceo, en homenaje al héroe tras el cese de la Guerra del 95.
Durante ocho jornadas fue publicada la
propuesta en la prensa. El texto refería: “…
a fin de que cualquiera que se crea perjudicado pueda alegar lo que en derecho
juzgue le corresponde”.[1] Lo cierto es que sin
reservas el cambio de nombre fue aceptado con beneplácito y orgullo entre los lugareños.
Hoy la Calle
General Maceo, -boulevard
para los camagüeyanos-, se nombra coloquialmente Maceo entre el pueblo. Testigo
en siglos de sucesos trascendentales recorrió
un trayecto hasta hoy nada simple.
Surgió
integrada a la Calle
San Pablo,
- eje que vinculaba la entrada y salida de la villa con dos importantes rutas
comerciales: el embarcadero del Jigüey y el extremo este de la naciente ciudad.
En sus alrededores construyeron los
principeños casas por lo general de sólidos muros, grandes vanos y fachadas
apaisadas. Las dos últimas cuadras
fueron destinadas a la mercadería y la cotidianidad legitimó desde el
siglo XVII su nombre como Calle del
Comercio.
“En
medio de los establecimientos comerciales allí reunidos, vivían ilustres
ciudadanos: militares de la talla del teniente don Jaime Canes, religiosos como
el presbítero don Antonio Aguilar, intelectuales entre los que figuraban el
licenciado don Jacinto Guerra y respetables funcionarios del Ayuntamiento como
el regidor capitán don Alonso Serrano.” [2]
Puede decirse además, que en los años
treinta del siglo XIX era abundante allí
la venta de productos en pulperías, bazares de bebidas y otros espacios para
comestibles. Ello hacía concurrir en los mismos sitios a personas de diversas
posiciones sociales, económicas y étnicas; entre ellos proveedores, vendedores,
amos acompañados de sus esclavos domésticos e incluso negros libres. El horario
de venta llegó a extenderse hasta entrada la noche como forma de asumir un
mayor número de clientes.
Paulatinamente la calle fue recibiendo
toques de modernidad y el reflejo en la arquitectura fue evidente. Así en la
segunda mitad de ese siglo desparecieron los aleros de tornapunta, - huellas
del barroco criollo y en su lugar lo neoclásico fue prioritario. Se estableció
además un orden funcional para transeúntes y para el abastecimiento. Fueron
blanqueadas las fachadas y empedradas
las aceras.
Con la Neocolonia llegó el
alumbrado, el transporte urbano, nuevas técnicas comerciales y novedosos
materiales constructivos. A inicios del siglo XX la Calle
Maceo, nombrada así para ese entonces, contaba con más de 60 establecimientos auspiciados
por compañías, sociedades y
comerciantes.
“El Bazar, El Encanto, La Esmeralda, El Camino de
Hierro, El Telégrafo, La India,
La Sucursal,
La Flor de Asia,
El Globo… y La Oriental
resultaban de un sólido reconocimiento en la población hacia 1916…”
Barberías, sastrerías, peleterías, espacios
gastronómicos, entre otros, fueron dando forma desde la Modernidad a los principales servicios comerciales que
se ofertan actualmente en la calle Maceo de nuestra ciudad.
Desde mediados del siglo pasado hasta hoy, ha recibido intervenciones para añadir
espacios que ratifican su vitalidad,- como es el caso de la Heladería Coppelia-, o para restauraciones de inmuebles.
Engalanada a propósito del medio milenio de
la otrora villa, modernizó sus redes soterradas de agua, corriente eléctrica,
telefonía y alcantarillado, - obsoletos por más 50 años de explotación. Fueron restaurados los frentes y remodelados
locales. El pavimento enlazó las fachadas en un único nivel fundido a base de
terrazo integral con separadores de mármol.
Hoy la calle Maceo resplandece por su
perfecta armonía con el centro histórico que integra, cautivando al visitante y
a los lugareños que la recorren. Es orgullo de la ciudad en tanto cuenta
objetivamente parte de su historia y permanece en la preferencia popular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Leal Cuba
Eusebio Leal Spengler , luchador incasable en pro de la conservación del Patrimonio Nacional Cubano material e inmaterial, y en especial de...

-
Por Yeter palmero/ TV Camagüey Entre los asaltantes al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 se encontraba Raúl Gómez García. Su poema ...
-
Eusebio Leal Spengler , luchador incasable en pro de la conservación del Patrimonio Nacional Cubano material e inmaterial, y en especial de...
-
Por Yeter Palmero/ Periodista Como unos de esos regalos con los que la vida nos sorprende, en mi camino encontré al maestro Andrés Gu...