jueves, 30 de enero de 2014
Fraternal encuentro de Fidel con Evo, Correa y Daniel (+ Fotos)
El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, recibió en la tarde de hoy a Daniel Ortega, Evo Morales y Rafael Correa, presidentes de la República de Nicaragua, el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Ecuador, respectivamente, quienes participan en la II Cumbre de la CELAC.
En el encuentro fraternal y ameno, al que también asistió Rosario Murillo, se produjo un amplio intercambio, en un clima de amistad y comprensión acerca de los diversos temas tratados. Hubo plena coincidencia en la necesidad de trabajar sostenidamente por reducir al máximo la pobreza extrema, el hambre, al analfabetismo, la insalubridad y la desigualdad, únicamente alcanzables con la aplicación de programas de desarrollo económico y social en beneficio de nuestros pueblos, y subrayaron la responsabilidad histórica que corresponde a los dirigentes políticos para la consecución de esos importantes objetivos.
Con particular emoción fue recordado Hugo Rafael Chávez Frías y sus esfuerzos extraordinarios para la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, cuyos resultados y avances constituyen el mejor tributo a su memoria y ejemplo inolvidables.
Los presidentes Daniel, Evo y Correa expresaron el agradecimiento por la hospitalidad recibida, la organización, los fructíferos debates, los resultados de la Cumbre y el invariable apoyo de nuestro país.
Ellos habían solicitado visitarlo juntos, dadas las relaciones tradicionales de amistad que existieron siempre entre nuestros pueblos y recordaron experiencias vividas en los años más duros.
martes, 28 de enero de 2014
En fotos, Ban Ki-moon visita la Escuela Lationamericana de Medicina (ELAM)
El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon llegó en horas de esta mañana hasta la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)
de la capital, interesado en conocer cómo está concebido el proyecto
ELAM, que ha formado en Cuba más de 11 mil médicos de 123 naciones del
mundo.
“Formar médicos de ciencia y conciencia es la misión de esta
escuela”, dijo al secretario general el rector de la ELAM, quién explicó
cómo funciona el programa docente de la escuela, donde estudian
actualmente 1015 estudiantes, aunque cuenta con capacidad para acoger al
mismo tiempo más de 4000 alumnos en las aulas, y que cuenta ya con
nueve graduaciones y más de 20 mil egresados.
El secretario general de la ONU, agradeció a Cuba por lo que calificó
de “aportes geniales, al situarse en la línea principal de salud en el
mundo, y por estar al frente de la cooperación Sur-Sur”. He podido
apreciar en comunidades diversas, muchas olvidadas, un factor común: los
médicos cubanos o formados en Cuba, que están allí ayudando a salvar
vidas”, destacó Ban.
“Cuba tiene una larga historia de cooperación. Los médicos cubanos
son los primeros en llegar y los últimos en retirarse. Cuba puede
enseñarle al mundo sobre su sistema de salud, basado en la atención
primaria, con importantes logros como una baja mortalidad, una mayor
esperanza de vida y una cobertura universal”.
“Estuvieron en Haití enfrentando retos como el cólera, una enfermedad
que en el siglo XXI no debe ser una sentencia de muerte porque se puede
prevenir y curar. Los médicos cubanos llevan en ello la vanguardia, al
igual que en la Operación Milagro que además de devolver la capacidad de
ver, nos ha dado una nueva visión del mundo de generosidad y
solidaridad: todos somos uno, humanos y hermanos. La salud tiene que
dejar de ser privilegio de unos pocos para convertirse en derecho de
muchos”, subrayó.
Ban Ki-moon intercambió durante esta visita saludos con algunos
estudiantes de medicina de la institución, quienes organizaron un breve
recibimiento. Al finalizar este, se dirigió a ellos y los impulsó a
sentirse afortunados de formarse en una institución como la ELAM, “la
escuela médica más avanzada del mundo”.
“La salud y el tratamiento de las enfermedades prevenibles es un
Objetivo de Desarrollo del Milenio y una prioridad para Naciones Unidas.
Salvar vidas: eso es lo que hace Cuba aquí y en el mundo”, subrayó.
La ELAM surge en el año 1998, cuando los huracanes Mitch y George
azotaron varios países de América Latina y el Caribe, dejando a su paso
más de 30 mil muertos. Los médicos cubanos partieron entonces hacia las
zonas más afectadas. Posteriormente, por idea de Fidel, comenzó la
formación de médicos en Cuba de diferentes naciones, que pudieran
prestar ayuda y cambiar la situación de salud en las zonas más
necesitadas, apartadas y de mayor pobreza del mundo.
(Con información del diario Granma)
lunes, 27 de enero de 2014
Discurso de Raúl Castro: Esta Terminal, muestra concreta del optimismo de los cubanos
INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE
MINISTROS DE LA REPÚBLICA DE CUBA, GENERAL DE EJÉRCITO RAÚL CASTRO RUZ,
EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DE LA TERMINAL DE CONTENEDORES DE MARIEL
Excelentísima Señora Dilma Rouseff, Presidenta de la República Federativa de Brasil,
Jefas y jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Latinoamericanos y del Caribe que nos honran con su presencia,
Estimados invitados,
Compañeras y compañeros:
En el marco del 161 aniversario del natalicio de nuestro Héroe
Nacional José Martí y vísperas de la celebración de la Segunda Cumbre de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), inauguramos la primera fase de la Terminal de Contenedores de Mariel.
Gracias al esfuerzo y dedicación de proyectistas, constructores,
inversionistas, operadores, así como la colaboración de otras
instituciones y empresas nacionales y extranjeras, concluye un período
de ardua labor en el cual se ha alcanzado el objetivo común de la
construcción de la Terminal de Contenedores de Mariel, que desde este momento se inserta en el sistema portuario cubano y latinoamericano.
Este proyecto ha contado con un importante financiamiento del
gobierno brasileño en condiciones ventajosas que se inició bajo la
presidencia de Lula y que ha resultado de gran ayuda para construir no
solo la Terminal de Contenedores, sino otras obras de infraestructura
como carreteras, redes, líneas férreas y el dragado de la bahía.
Aprovecho la oportunidad para, en nombre de todos los cubanos,
manifestarle a la Presidenta Dilma Rousseff el profundo agradecimiento
por su contribución solidaria en la ejecución de un proyecto
trascendental para la economía nacional.
Se terminó la Primera Fase, no obstante debemos seguir trabajando con
intensidad en la red ferroviaria para darle valor de uso en el primer
semestre del presente año con el propósito de reducir los gastos de
transportación y elevar la eficiencia en las operaciones.
La administración de la Terminal de contenedores estará a cargo de
uno de los mayores operadores portuarios del mundo, con lo cual
aspiramos a contar con las mejores prácticas en su gestión y operación,
de modo que sea un ejemplo de eficiencia, seguridad y calidad en los
servicios.
Debo significar que esta Terminal será la principal puerta de entrada
y salida del comercio exterior cubano y su ubicación geográfica en la
ruta de los principales flujos de transportación marítima en nuestro
hemisferio, propiciará que se consolide su posición como una plataforma
logística de primer orden a nivel regional.
Todavía queda mucho por hacer, ahora comienza una nueva etapa, en la
que nos proponemos fomentar importantes inversiones nacionales y
extranjeras en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que permitan
incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones,
los proyectos de alta tecnología y desarrollo local; y que contribuyan
con nuevas fuentes de empleo, tal y como se expresa en el Lineamiento
No. 103 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Esta Terminal de Contenedores y la poderosa infraestructura que la
acompaña son una muestra concreta del optimismo y la confianza con que
los cubanos miramos al futuro socialista y próspero de la Patria.
Muchas Gracias.
Tomado de Cubadebate
Raúl y Dilma inauguran primera fase de la Terminal del Mariel

La presidenta Dilma Rousseff también intervino en la ceremonia, a la
que asistieron, ademas, los mandatarios de Venezuela (Nicolás Maduro),
Bolivia (Evo Morales), Haití (Michel Martelly), Guyana (Donald
Ramotar) y Jamaica (la Primer Ministro Portia Simpson-Miller), entre
otros dignatarios de los países de la región.
“Esta Terminal de Contenedores y la poderosa infraestructura que la
acompaña son una muestra concreta del optimismo y la confianza con que
los cubanos miramos al futuro socialista y próspero de la Patria…”, dijo
Raúl, cuyo discurso publicamos íntegramente en Cubadebate.
Dilma Rousseff aseguró en su discurso que con gran alegría viene a
Cuba, por segunda vez, como Presidenta de Brasil. “Lazos profundos unen a
nuestras sociedades”, afirmó. “Brasil se enorgullece por asociarse a
Cuba”, añadió.
“Estamos organizando una misión especial para Cuba. Brasil se propone
a ser un aliado económico para Cuba. Son enormes las posibilidades de
desarrollo industrial conjunto”, aseguró.
Dilma agradeció al gobierno y al pueblo de Cuba la colaboración de la
Isla en el programa “Más médicos”, “prueba de la relación y la
cooperación entre nuestros dos países”. Y concluyó: “Únicamente con Cuba
America Latina estará completa”.
La ampliación del Mariel, municipio ubicado a 45 minutos al oeste de
La Habana, es una obra emblemática de la colaboración entre Cuba y
Brasil y posee la más moderna terminal de contenedores del Caribe,
ejecutada por la constructora brasileña Odebrecht.
La Terminal cuenta con una financiación de 682 millones de dólares
del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), la mayor
parte de una inversión total prevista en 957 millones de dólares.
El megapuerto, que tendrá capacidad para acoger a buques de
mercancías de la generación “post-panamax”, forma parte de la Zona
Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), la primera de su tipo en la
Isla, y albergará parques industriales de alta tecnología y zonas de
actividades logísticas, comerciales y de servicios, incluida una base de
petróleo.
El pasado 1 de noviembre entró en vigor la normativa que regula este proyecto
que aspira a convertirse en uno de los motores económicos de la isla
para generar exportaciones, nuevas fuentes de empleo y atraer las
inversiones extranjeras.
Esta Zona nace a partir de los acuerdos refrendados por el VI
Congreso del Partido Comunista de Cuba que, en su Lineamiento 103,
promueve “la creación de Zonas Especiales de Desarrollo que permitan
incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones,
los proyectos de alta tecnología y de desarrollo local; así como
contribuir a generar nuevas fuentes de empleo”.
El marco regulatorio de la Zona Especial de Desarrollo Mariel,
compuesto por un Decreto-Ley, su Reglamento y siete resoluciones
complementarias, será publicado en los próximos días en la Gaceta
Oficial de la República de Cuba y entró en vigor el pasado 1ro de
noviembre.
La Zona cuenta con una extensión aproximada de 465 kilómetros
cuadrados y abarca varios municipios de la provincia de Artemisa. Para
su concreción, durante los últimos años, se estudiaron experiencias
similares en diferentes naciones del mundo, aseguraron autoridades
cubanas.
Tomado de Cubadebate
Minuto a minuto en la Cumbre de la CELAC: Lunes, 27 de enero
Lunes 27 de enero de 2014 (Con hora local en La Habana: -5:00 GMT)
El Canciller Jacobo Timerman, de Argentina: La CELAC es el mejor
lugar donde se ha dado la integración de América y el Caribe, para
conformar una sola región, dice. Propone que la Troika se llame “el
cuarteto”, pues de esa manera estaríamos dando realce al espíritu de lo
que estamos aquí sentados, añade. Un cuarteto es lo que realmente es.
Cuando sean tres miembros, que se llame Troika.
Ya se transmite en la Sala de Prensa de la Cumbre de CELAC las
primeras imágenes de la Terminal de Contenedores, del Puerto del Mariel.
Llegando a la Sala de Prensa: la noticia de esta mañana es la
inauguración, a las diez de la mañana hora local, de la primera fase de
la Terminal del Mariel. La terminal tendrá capacidad para recibir buques
de mercancías de la generación “post-panamax” y forma parte de la Zona
Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), la primera de su tipo en el
país caribeño. La Zona Especial albergará parques industriales de alta
tecnología y zonas de actividades logísticas, comerciales y de
servicios, además de una base de petróleo.
El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon
arribó a La Habana para participar en la II Cumbre de la CELAC. Fue
recibido por Rodrigo Malmierca, Ministro cubano de Comercio Exterior y
para la Inversión Extranjera.
10:50

10:45
Transmiten la bienvenida del Canciller cubano Bruno Rodriguez a sus
homólogos de América Latina y el Caribe, en Pabexpo, La Habana. Anuncia
que hoy estarán llegando unos 15 Jefes de Estado a la Cumbre de la
CELAC. “Hay un extraordinario, permanente, espíritu de avenencia, tal
como caracteriza a la CELAC”, asegura.
10:40
Transmiten la llegada del presidente uruguayo Jose Mujica, que
expresó un saludo al gobierno y al pueblo cubano, que ha resistido
“todos los avatares”.
10:30
Hemos publicado el discurso íntegro de Raúl Castro en la inauguración de la Terminal de contenedores. Véalo aquí.
10:22
Comienza el recorrido de los presidentes por la Terminal del Mariel.
10:10
Dilma y Raúl han cortado la cinta. Habla Dilma. ”Brasil se enorgullece por asociarse a Cuba”, dice. Siga nuestra cobertura aquí.
10:00
Ya están Dilma y Raúl en Mariel, acompañados de varios presidentes latinoamericanos y caribeños.
9:47

9:18
Todo listo en la Terminal del Mariel
para el corte de cintas que dejará inaugurada la primera fase de la
Terminal de Contenedores, que se ubica en el corazón de la Zona de
Desarrollo del Mariel (ZEDM). Se espera la llegada de varios presidentes
latinoamericanos, además de Dilma y Raúl. Cubadebate tiene allí a sus reporteros Arleen Rodríguez Derivet, Ladyrene Pérez e Ismael Francisco.
9:15
Comienzan a arribar los Ministros de Relaciones Exteriores, los
Coordinadores Nacionales y otros delegados al Salón Plenario de PABEXPO.
Dentro de 45 minutos, aproximadamente, el Canciller cubano Bruno
Rodríguez inaugurará la Primera Sesión de los Cancilleres de la CELAC.
8:37
Declaraciones de Elias Jaua,
Canciller venezolano, en la señal oficial de la Cumbre: “Cuba es
espíritu y alma de la CELAC”, dice. Reconoce el papel de la Isla en la
presidencia pro-témpore de la organización regional.
8:17
Un comunicado de la Presidencia de Uruguay anuncia que José Mujica salió en la madrugada hacia La Habana. El Presidente viaja acompañado del Canciller Luis Almagro.
8:05
Transmiten por la señal de la Cumbre las declaraciones del Canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño,
quien recuerda que no es la OEA quien representa a la región, sino la
CELAC, que está manifestando en La Habana su voluntad de unidad. Se
despide con un “saludo, compañeros”.
7:22

Ya tenemos una foto de nuestro enviado Ismael Francisco, en breve un fotorreportaje:
00:22

“Estoy muy feliz de estar en Cuba, próximo a este gran aniversario de
José Martí”, expresó. Manifestó estar muy interesado en la reunión que
sostendrá con el presidente cubano, Raúl Castro, y conocer los puntos de
vistas de los Jefes de Estado de la región. ”Estoy muy interesado en el
proceso de cambio que se está dando en Cuba y en saber cómo podemos
apoyarlo”, dijo
00: 01
En los últimos minutos del domingo 26 de enero llegó a La Habana el Presidente Venezolano Nicolás Maduro. En sus palabras durante el recibimiento oficial señaló:
Estamos llegando entrando el lunes. Trayendo los recuerdos vivos de tantas luchas.Hemos venido hasta Cuba para dar nuestro aporte a este enorme paso que es la consolidación de la CELAC.Juntos labrando un sólo camino, el camino de la independencia, de la libertad común, de la prosperidad. Como lo soñó nuestro libertador Bolívar
Nuestro libertador siempre tuvo a Cuba en el centro de sus preocupacionesCuba y Venezuela tenemos un camino común de solidaridad, de amor.
sábado, 25 de enero de 2014
"Retratos" de regalo por los 500 años de Camagüey
Camagüey.- (AIN) La exposición Retratos, de la pintora camagüeyana
Ileana Sánchez Hing, es una de las opciones que ofrece la Casa del
Joven Creador, sede de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en esta
provincia, para celebrar el aniversario 500 de esta ciudad.
En conversación con Yunielkis Naranjo, presidente de esa
organización artística en el territorio, precisó que la muestra
permanecerá a disposición del público durante la Semana de la Cultura Camagüeyana, del primero al siete de febrero próximos, como regalo al cumpleaños de la urbe, el día dos.

La
Casa del Joven Creador guarda expectativas por la posible visita de
Eusebio Leal, Presidente de la Red de Oficinas del Historiador y el
Conservador de las Ciudades Patrimoniales Cubanas, invitado a presenciar
la exposición, de la cual es uno de los protagonistas, señaló Naranjo.
Agradeció,
además, a la artista la donación a la AHS del cuadro que representa la
imagen de Simón Bolívar, uno de los próceres de las guerras
independentistas latinoamericanas en el siglo XIX, y guía de los
procesos de integración en el continente.
Citada por Prensa
Latina, Ileana Sánchez destacó que el retrato fue realizado en el
contexto del bicentenario del natalicio de Bolívar, el 24 de julio de
1983, y lo entregó a la AHS para que su ejemplo esté presente siempre
en las actividades de los jóvenes creadores.
Por su parte,
Joel Jover, destacado pintor camagüeyano y esposo de la creadora,
comentó a esa agencia que la muestra está avalada por una exquisita
técnica, y posee un formato que engrandece el marcado carácter
humanista de las obras.
Con la reapropiación de los códigos
del pop art, heredados de artistas icónicos como Andy Warhol y Amedeo
Modigliani, la autora representa a grandes personalidades de Cuba y el
mundo, como el escritor José Lezama Lima, el músico John Lennon, y la
cantante de ópera María Callas, entre otros.
El soterrado eléctrico no es quimera en Camagüey
Camagüey.- A punto de concluir están los trabajos de soterrado de las
líneas eléctricas, que realizan en esta ciudad una docena de brigadas
de la Empresa Eléctrica, colectivos empeñados en que la urbe muestre un
entorno acogedor, en la víspera del medio milenio de la fundación de la
Villa de Santa María del Puerto del Príncipe.
Danny Padrón Estol, especialista en inversiones, dijo que la parte de la
línea primaria de 33 mil volt está a más de un 95%, mientras la
secundaria, dedicada al servicio directo a los consumidores, aunque con
cierto retraso, se recupera en las horas que queden de este sábado.
Hoy deben hacerse las pruebas que faltan de alta tensión para el
domingo desmantelar los postes de la calle Ignacio Agramonte, en el
tramo comprendido entre República e Independencia, en el cual se
concibió un hermoso proyecto de reanimación de salas cinematográficas,
de servicios gastronómicos y personales.
En este trayecto vial, donde la Empresa Telecomunicaciones de Cuba
S.A, soterró también sus líneas, adecuándolas a los tiempos modernos,
han intervenido numerosas entidades constructoras y de la Empresa
Provincial de Cine.
Esta ciudad arriba el 2 de febrero a los 500 años de fundada, con el
nombre entonces de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe,
motivación especial para desarrollar numerosas inversiones que
proseguirán a lo largo de lo que resta del 2014.
(Tomado de Adelante)
Camagüey agradece
Por Raysa Mestril Gutiérrez/Radio Cadena Agramonte
Sentir el ajetreo de los pasos y el laboreo constante de vecinos,
obreros y visitantes, me hace renacer y disfrutar todo lo que por este
medio siglo de vida me regalan y agradecen, porque como ciudad de
inigualable patrimonio, me quieren bella, histórica y legendaria en
estos 500 años que he crecido junto a mi pueblo.
Mis plazas, iglesias y callejones, emblemas de una villa que -según
dicen- deslumbra por sus sinuosas calles y vías que van a un mismo
lugar, reciben una atención especial por estos días, para que ese plato
roto que parezco por mi trazado, continúe reclamando visitas y elogios.
La Oficina del Historiador que me representa no ha reparado en
esfuerzos ni recursos, sus trabajadores preparan un Centro de
convenciones que llevará por nombre “Santa Cecilia”, como la sociedad
cultural que dio vida al inmueble, el cual retocan y mejoran para
celebrar el esperado cumpleaños hablando de la gestión y el manejo de
ciudades como yo.
Calles temáticas, como la del cine, reparación de las viviendas de mis
pobladores, mejoras hidráulicas en múltiples zonas, el Centro de
Interpretación que acoge a la maqueta que me reproduce en miniatura, y
muchas obras más, reconfortan a la altura de este medio milenio, por
contar con un pueblo laborioso que por sobre todas las cosas me ama.
Sí, el sentir a diario el inconfundible ajetreo de mis habitantes,
quienes con orgullo pueden llamarse también agramontinos, es el mejor
regalo a esta vieja ciudad, otrora villa de Santa María del Puerto del
Príncipe, hoy revolucionaria y solidaria, que dice a todo aire y con el
orgullo de sus 500 años: Te quiere y abraza Camagüey. (Foto: Archivo.)
Clausuran hoy en Camagüey evento nacional José Antonio Aponte in memoriam

En conversación con la AIN, Esteban Morales Domínguez, profesor titular
de la Universidad de La Habana y miembro de la Academia de Ciencias de
Cuba, destacó la importancia de la cita como iniciativa para difundir
los estudios que en el país se realizan sobre temas tan importantes.
Señaló que aún falta lograr un mayor debate social al respecto, pues subsisten en el imaginario colectivo estereotipos y prejuicios raciales, heredados por siglos de coloniaje y de esclavitud del negro.
Urge desterrar la occidentalización subyacente en la conciencia social, para poder respetar e interpretar toda la transculturación que caracteriza la conformación identitaria, poniendo en el lugar que merece no solo al legado de África, sino también el del Medio Oriente y el de Asia, apuntó Morales.
El evento celebró además los 20 años del proyecto Ruta del Esclavo, iniciativa de carácter cultural para la recuperación y la conservación de la memoria de la herencia africana, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (AIN) (Foto: Archivo)
Señaló que aún falta lograr un mayor debate social al respecto, pues subsisten en el imaginario colectivo estereotipos y prejuicios raciales, heredados por siglos de coloniaje y de esclavitud del negro.
Urge desterrar la occidentalización subyacente en la conciencia social, para poder respetar e interpretar toda la transculturación que caracteriza la conformación identitaria, poniendo en el lugar que merece no solo al legado de África, sino también el del Medio Oriente y el de Asia, apuntó Morales.
El evento celebró además los 20 años del proyecto Ruta del Esclavo, iniciativa de carácter cultural para la recuperación y la conservación de la memoria de la herencia africana, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (AIN) (Foto: Archivo)
Cristina está en La Habana para Cumbre de CELAC
La Habana, 25 ene.- Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la
República Argentina, ya se encuentra en esta ciudad para asistir a la II
Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),
prevista para el 28 y 29 de enero.
Según publica el sitio digital Cubadebate, la Jefa de Estado arribó en
la noche de este viernes al Aeropueto Internacional José Martí,
acompañada por Héctor Timerman, canciller argentino, Alfredo
Scoccimarro, secretario de Comunicación Pública, y otros dirigentes del
país austral.

Fernández anunció su participación en la Cumbre el miércoles último, en
un intercambio con jóvenes de su país, da cuenta la agencia argentina
Telam y agrega que su agenda incluye reunirse en La Habana con
mandatarios de la región para mejorar el intercambio comercial.
Hoy comenzaron en PABEXPO, al oeste de esta capital, las labores de la Cumbre de la CELAC con la reunión de los coordinadores nacionales, quienes trabajarán en la elaboración de documentos que serán debatidos y aprobados por los jefes de gobierno.
El lunes se reunirán los cancilleres en sesión previa al encuentro de jefes de estado, gobierno y otros jefes de delegaciones que sesionará los días 28 y 29. (AIN)
Hoy comenzaron en PABEXPO, al oeste de esta capital, las labores de la Cumbre de la CELAC con la reunión de los coordinadores nacionales, quienes trabajarán en la elaboración de documentos que serán debatidos y aprobados por los jefes de gobierno.
El lunes se reunirán los cancilleres en sesión previa al encuentro de jefes de estado, gobierno y otros jefes de delegaciones que sesionará los días 28 y 29. (AIN)
(Información tomada de Radio Cadena Agramonte)
(Foto: Tomada del sitio digital de Telesur)
Rene González ante la prensa acreditada a la CELAC (+ Fotos)
René González, el primero y único integrante de los Cinco Cubanos
que ha sido puesto en libertad después de cumplir una condena de 15
años en los Estados Unidos, sostuvo en la tarde del viernes un encuentro
con la prensa internacional acreditada en La Habana, para la cobertura
de la II Cumbre de la CELAC que tendrá lugar los días 28 y 29 de enero
en la capital cubana.
René, acompañado de su madre Irma Shewerert y otros familiares de sus cuatro compañeros aún en prisión en EEUU, denunció las irregularidades del juicio al que fueron sometidos en Miami y exigió la inmediata liberación de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González.
René, acompañado de su madre Irma Shewerert y otros familiares de sus cuatro compañeros aún en prisión en EEUU, denunció las irregularidades del juicio al que fueron sometidos en Miami y exigió la inmediata liberación de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Leal Cuba
Eusebio Leal Spengler , luchador incasable en pro de la conservación del Patrimonio Nacional Cubano material e inmaterial, y en especial de...

-
Por Yeter palmero/ TV Camagüey Entre los asaltantes al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 se encontraba Raúl Gómez García. Su poema ...
-
Eusebio Leal Spengler , luchador incasable en pro de la conservación del Patrimonio Nacional Cubano material e inmaterial, y en especial de...
-
Por Yeter Palmero/ Periodista Como unos de esos regalos con los que la vida nos sorprende, en mi camino encontré al maestro Andrés Gu...