
La presidenta Dilma Rousseff también intervino en la ceremonia, a la
que asistieron, ademas, los mandatarios de Venezuela (Nicolás Maduro),
Bolivia (Evo Morales), Haití (Michel Martelly), Guyana (Donald
Ramotar) y Jamaica (la Primer Ministro Portia Simpson-Miller), entre
otros dignatarios de los países de la región.
“Esta Terminal de Contenedores y la poderosa infraestructura que la
acompaña son una muestra concreta del optimismo y la confianza con que
los cubanos miramos al futuro socialista y próspero de la Patria…”, dijo
Raúl, cuyo discurso publicamos íntegramente en Cubadebate.
Dilma Rousseff aseguró en su discurso que con gran alegría viene a
Cuba, por segunda vez, como Presidenta de Brasil. “Lazos profundos unen a
nuestras sociedades”, afirmó. “Brasil se enorgullece por asociarse a
Cuba”, añadió.
“Estamos organizando una misión especial para Cuba. Brasil se propone
a ser un aliado económico para Cuba. Son enormes las posibilidades de
desarrollo industrial conjunto”, aseguró.
Dilma agradeció al gobierno y al pueblo de Cuba la colaboración de la
Isla en el programa “Más médicos”, “prueba de la relación y la
cooperación entre nuestros dos países”. Y concluyó: “Únicamente con Cuba
America Latina estará completa”.
La ampliación del Mariel, municipio ubicado a 45 minutos al oeste de
La Habana, es una obra emblemática de la colaboración entre Cuba y
Brasil y posee la más moderna terminal de contenedores del Caribe,
ejecutada por la constructora brasileña Odebrecht.
La Terminal cuenta con una financiación de 682 millones de dólares
del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), la mayor
parte de una inversión total prevista en 957 millones de dólares.
El megapuerto, que tendrá capacidad para acoger a buques de
mercancías de la generación “post-panamax”, forma parte de la Zona
Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), la primera de su tipo en la
Isla, y albergará parques industriales de alta tecnología y zonas de
actividades logísticas, comerciales y de servicios, incluida una base de
petróleo.
El pasado 1 de noviembre entró en vigor la normativa que regula este proyecto
que aspira a convertirse en uno de los motores económicos de la isla
para generar exportaciones, nuevas fuentes de empleo y atraer las
inversiones extranjeras.
Esta Zona nace a partir de los acuerdos refrendados por el VI
Congreso del Partido Comunista de Cuba que, en su Lineamiento 103,
promueve “la creación de Zonas Especiales de Desarrollo que permitan
incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones,
los proyectos de alta tecnología y de desarrollo local; así como
contribuir a generar nuevas fuentes de empleo”.
El marco regulatorio de la Zona Especial de Desarrollo Mariel,
compuesto por un Decreto-Ley, su Reglamento y siete resoluciones
complementarias, será publicado en los próximos días en la Gaceta
Oficial de la República de Cuba y entró en vigor el pasado 1ro de
noviembre.
La Zona cuenta con una extensión aproximada de 465 kilómetros
cuadrados y abarca varios municipios de la provincia de Artemisa. Para
su concreción, durante los últimos años, se estudiaron experiencias
similares en diferentes naciones del mundo, aseguraron autoridades
cubanas.
Tomado de Cubadebate
No hay comentarios:
Publicar un comentario