Scotland Yard anunció que envió una carta este jueves al fundador de
Wikileaks Julian Assange, refugiado desde hace nueve días en la embajada
de Ecuador en Londres, citándole a presentarse en la policía con miras a
su extradición a Suecia.
"Es una práctica habitual en los casos de extradición y es el primer
paso del proceso", precisó un portavoz de la policía metropolitana en
el día fijado por la Corte Suprema para el comienzo de los trámites de
extradición.
El portavoz de Scotland Yard no indicó el lugar de la cita, pero
según la agencia de prensa británica Press Association el australiano,
de 40 años, está convocado el viernes en una comisaría del centro de la
capital.
Assange, de 40 años, "sigue infringiendo los términos de su
libertad condicional", agregó el portavoz. "No presentarse sería otra
violación de las condiciones y se expone a ser detenido".
Mientras continúe dentro de la embajada de Ecuador, sin embargo, el
australiano está en territorio diplomático y por tanto fuera del
alcance de las autoridades británicas. Pero puede ser detenido en
cuanto salga de la legación.
El creador de WikiLeaks se refugió el pasado 19 de junio en la
embajada ecuatoriana para evitar una extradición a Suecia, país que lo
requiere para interrogarlo por cuatro supuestos delitos de agresión
sexual que niega haber cometido y por los que todavía no lo ha sido
acusado formalmente.
Assange está a la espera de una decisión sobre su solicitud de
asilo político a Ecuador, cuyas autoridades evalúan si es cierto, como
él dice, que es víctima de una persecución política tras la filtración
de decenas de miles de documentos secretos de Estados Unidos, país
donde según él podría terminar siendo extraditado y condenado a muerte
por espionaje.
En los 18 meses transcurridos desde su detención en Londres en
diciembre de 2010, el australiano ha agotado los recursos de que
disponía en el Reino Unido, cuya Corte Suprema autorizó su extradición a
partir del 28 de junio, dándole dos semanas de plazo para presentar
una apelación ante la Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH).
Los abogados de Assange no estaban disponibles para comentar este
miércoles si habían presentado la apelación.
jueves, 28 de junio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
René González: Mi hermano nunca se rindió
Queridos amigos:
Rompo el silencio que he tomado por refugio en estos días. Espero
comprendan la demora y me perdonen por ella. No ha sido nada fácil
enfrentar la
pérdida de mi hermano. Mucho menos en estas condiciones. No por
esperado el desenlace me ha golpeado menos.

Para mí, que tomé conciencia de mi propia existencia junto a él y
compartí con él tantas cosas, será siempre motivo de orgullo el poder
decir que fui su hermano.
Para ustedes, toda mi gratitud y un abrazo.
René
González Sehwerert, 26 de junio de 2012
martes, 26 de junio de 2012
Otorgan a Correa máxima distinción de Sociedad José Martí
La Sociedad Cultural José Martí otorgó al presidente ecuatoriano,
Rafael Correa, su máxima distinción "La utilidad de la virtud", en
reconocimiento a su lucha por la integración de Nuestra América y la
obra realizada en favor de su pueblo.

Por resolución de Armando Hart, en nombre de la Sociedad Cultural
José Martí y del Programa Martiano, recibió la distinción "Honrar Honra"
la ministra de Cultura de Ecuador, Erika Silva, por el fortalecimiento
de los lazos históricos entre ambos países.
El escenario de la Capilla del Hombre sirvió una vez más para cumplir
el propósito de su creador, el maestro Oswaldo Guayasamín, al resaltar
el pensamiento del apóstol cubano, José Martí, y del héroe ecuatoriano
Eloy Alfaro, en la reunión del Consejo Mundial.
La Declaración Final aprobada por destacados intelectuales de 10
países consideró de gran significación y simbolismo que esta VII Reunión
coincida con el aniversario 170 del natalicio del prócer ecuatoriano
Eloy Alfaro.
El líder de la Revolución Radical en este país, junto con Martí,
"fueron exponentes de la tradición latinoamericanista y bolivariana, del
amor por la justicia y la dignidad humana que hoy también se refleja en
el liderazgo del presidente Rafael Correa", subraya el documento.
"Es justo admirar en Correa, agrega, su entrega desinteresada y
ejemplar conducta al frente de los destinos de Ecuador, su protagonismo
internacional impulsando la integración de Nuestra América, su
sensibilidad cultural y su defensa de la dignidad plena del hombre".
El Consejo Mundial respaldó los pronunciamientos de los principales
líderes latinoamericanos y del Caribe de condena a los sucesos de
Paraguay, donde el presidente electo constitucionalmente, Fernando Lugo,
fue depuesto por un golpe de Estado de nuevo tipo.
La actividad estuvo presidida junto a Silva por Héctor Hernández,
coordinador ejecutivo del Proyecto José Martí; Pedro Martínez,
subdirector de Radio Habana Cuba; Pablo Guayasamín, presidente de la
Fundación Guayasamín; el intelectual dominicano Max Puig y el rector de
la Universidad Central ecuatoriana, Edgar Samaniego.
Entre los asistentes estaba el embajador de Cuba en Ecuador, Jorge
Rodríguez, los encargados de negocios de Nicaragua, Venezuela y Bolivia,
funcionarios del gobierno y representantes del mundo cultural de este
país andino.
Canciller cubano expresa solidaridad con Bolivia frente a amenazas
El canciller Bruno Rodríguez expresó hoy a su homólogo boliviano,
David Choquehuanca, la solidaridad de Cuba frente a los intentos de
frenar el profundo proceso de cambios en la nación andina.
Al recibir a su par, de visita oficial en La Habana, el ministro
cubano afirmó que ante los intentos desestabilizadores en Bolivia estará
presente la solidaridad de esta isla y de todos los países de América
Latina.

"Sabemos que la razón se va a imponer", expresó el ministro de
Relaciones Exteriores, al referirse al motín policial que amenaza la
estabilidad del país.
Asimismo, manifestó su confianza en los mecanismos de integración
como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para
enfrentar los problemas regionales.
La referida revuelta policial se inició el jueves pasado, cuando
unos 30 agentes con pasamontañas y 10 mujeres de las llamadas Esposas de
Policías tomaron la Unidad Táctica de Operaciones Policiales.
Según fuentes oficiales, detrás de los amotinados se encuentran
grupos de poder que pretenden derrocar al presidente Evo Morales.
(Tomado de Prensa Latina)
Primer transplante hecho completamente por un robot
Un hombre de 44 años es el primer paciente del mundo al que se le ha
trasplantado el hígado en una operación efectuada íntegramente por un
robot, dirigido a distancia por un equipo médico del Instituto
Mediterráneo de los Trasplantes (Ismett) de Palermo (Italia).
Una decena de médicos y enfermeras controlaron los movimientos del
robot “Da Vinci” mientras observaban a través de un ordenador la imagen
tridimensional de la cavidad abdominal del paciente, informó hoy el
periódico “La Stampa”.

Aunque el uso de robots es cada vez más habitual en los quirófanos,
la novedad de este caso es que los médicos dirigían el proceso a
distancia.
El robot “Da Vinci” practicó cinco incisiones de menos de un
centímetro y una de nueve para extraer una parte del hígado del donante y
esta se trasplantó con éxito en el enfermo, aquejado de cirrosis
hepática y cuya vida dependía del éxito de la operación.
Según el equipo médico, que contó con la colaboración de la clínica
universitaria Cisanello de Pisa (Italia), el donante, hermano del
enfermo, tardó nueve días en recuperarse mientras que el receptor estuvo
en reposo durante alguna semana más, recoge el periódico turinés.
(Tomado de CubaDebate)
Especialistas afirman que en dos décadas se detectará vida extraterrestre
Durante dos días, decenas de especialistas se han reunido para compartir ideas y analizar las posibilidades de captar señales de una posible inteligencia extraterrestre.
La conferencia Seticon 2 se centró en esta ocasión en los recientes hallazgos del telescopio espacial Kepler, de la NASA, dedicado en exclusiva a buscar planetas parecidos al nuestro y que lleva desde 2009 “peinando” sistemáticamente miles de estrellas a nuestro alrededor y que ha descubierto ya 2.300 exoplanetas (muchos de ellos a la espera aún de confirmación) en los que no se descarta la posibilidad de que haya surgido alguna forma de vida.
Algunos de los participantes fueron incluso más allá y aseguraron que confían en que se produzca el primer contacto con seres inteligentes en el plazo de dos décadas.
(Tomado de Cubadebate)
Fernando Lugo lanza el portal web ParaguayResiste.com
Con el objetivo de denunciar los excesos del nuevo gobierno de
Federico Franco, el destituido presidente de Paraguay, Fernando Lugo,
lanzó el sitio web http://paraguayresiste.com/ El
portal busca reunir las noticias y opiniones de los partidarios del ex
presidente.
El lanzamiento del sitio web se suma a la primera reunión del ex
obispo con su gabinete paralelo. En una cita en la sede de su partido en
Asunción, el ex mandatario se reunió con su propio gobierno como una
señal de fortaleza luego de la destitución exprés que sufrió el viernes
pasado.
Un decena de ministros y ex colaboradores forman parte del gabinete
por la restauración democrática. Este llamado gobierno en las sombras de
Lugo, tiene como objetivo fiscalizar y monitorear a los nuevos
ministros del gobierno de Franco.
Protestas pro Lugo
La televisión pública paraguaya continúa su manifestación en rechazo a
la destitución de Lugo. “Estamos haciendo una resistencia pacífica en
un medio que nos pertenece como ciudadanía paraguaya”, señaló el
subdirector de ese medio de comunicación, Diego Segovia, a TeleSur.
La institución, indicó, además, que han sufrido misteriosos cortes de
energía que les han impedido continuar con su trabajo.
Estas manifestaciones se suman a otras muestras de apoyo realizadas
por ciudadanos paraguayos en Brasil y Argentina. Además, de las
expresadas por los propios habitantes del país que han rechazado la
destitución de Lugo.
(Con información de La Radio del Sur)
Fallo legal de EEUU contra viajes académicos a Cuba es decepcionante, reconoce abogado
Un abogado estadounidense calificó de decepcionante el rechazo de la
Corte Suprema de su país a la demanda contra una legislación de Florida
que prohíbe usar fondos públicos y privados para los viajes académicos
hacia Cuba.
“Esta es una ley equivocada que envía un mensaje distorsionado para
la libertad académica en Florida (…) Es un triste momento para la
actividad académica”, aseveró el jurista Randall C. Marshall,
representante legal de la Asociación Americana de Libertades Civiles
(ACLU).

El máximo órgano judicial, integrado en su mayoría por magistrados
conservadores, declinó ayer la apelación sin ofrecer argumentos y dejó
en pie la restricción impuesta en 2006 por Florida.
Profesores de varios centros de educación superior del territorio
sureño presentaron la demanda este mes, con el respaldo de la ACLU, tras
considerar la ley inconstitucional y que interfiere con la política
exterior establecida por el gobierno federal.
Ese instrumento, promovido por el congresista republicano David
Rivera, también impidió a las universidades estatales efectuar viajes
estudiantiles a Sudán, Siria e Irán, que el Departamento de Estado
incluyó en su listado de países patrocinadores del terrorismo.
La política hostil de Estados Unidos hacia Cuba tiene en el sector
académico uno de sus objetivos, rechazado dentro y fuera de esa nación.
El más reciente ejemplo ocurrió en mayo pasado durante el XXX
Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus
siglas en inglés), que sesionó la californiana ciudad de San Francisco.
Washington negó la visa a una decena de intelectuales de la nación
caribeña para participar en el foro destinado a debatir cuestiones
regionales.
Esa acción forma parte del bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto contra La Habana por más de medio siglo, que ha costado más de
975 mil millones de dólares y constituye una violación de la Carta de
Naciones Unidas y de las normas del Derecho Internacional.
La comunidad internacional ha condenado y exigido el levantamiento
inmediato de esa medida coercitiva durante 20 años consecutivos ante la
Asamblea General de la ONU.
(Tomado de CubaDebate)
Sembradas en Camagüey más de 200 hectáreas de moringa oleífera
El cultivo de la moringa oleífera sobrepasa las 200 hectáreas en esta
centro oriental provincia cubana, en su mayoría en áreas de
agricultores pequeños.
Al anunciarlo, el Doctor en Ciencia Modesto Ponce Hernández, director
de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes, comentó que el árbol
se extiende en menor escala en el sector estatal.
Elogió las dos hectáreas fomentadas en la Empresa Genética Rescate de
Sanguily en el municipio de Jimaguayú con un marco de siembra de 15 por
15 centímetros que asegura una densa vegetación, como forraje para la
masa ganadera.
A la moringa, originaria de la región del Himalaya, al noroeste de la
India, se le atribuyen valores nutritivos para el consumo del ser
humano y animal, y otras propiedades curativas sobre enfermedades, en la
purificación de agua y como fertilizante.
Las primeras simientes de la moringa comenzaron a plantarse en vivero
hace poco más de un año en la finca de los pequeños agricultores
Nicomedes Pérez y Camilo Mendoza, pertenecientes al movimiento de la
agricultura suburbana de Camagüey.
De las primeras 19 hectáreas se han cosechado 78 kilogramos de
semilla que se emplearán para la multiplicación de la especie vegetal.
(Tomado de Adelante)
lunes, 25 de junio de 2012
EEUU aumenta financiamiento a ciberdisidentes para subversión en Cuba (+ Documento)
- Descargue la carta del Departamento de Estado al Congreso de los EEUU en PDF (2,4 MB)
La carta, con fecha del 26 de abril, detalla el plan para invertir 20 millones de dólares aprobados para los programas de subversión en Cuba durante el año fiscal que termina el 30 de septiembre.
El dinero será administrado por tres entidades del Departamento de Estado: la Oficina de Latinoamérica y el Caribe (LAC) de la USAID; la Oficina de la Democracia, los Derechos Humanos y el Trabajo (DRL); y Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA).

El objetivo de este fondo público de 20 millones de dólares no es beneficiar al pueblo cubano, sino reforzar con acceso a tecnologías a individuos en Cuba que respalden la política de cambio de régimen en la Isla, facilitando servicios de red e instrumentos solo a colaboradores identificados para estos fines.
El mayor bloque individual de dinero es el de $4 millones que LAC gastará en un programa de “democracia digital” para estimular el uso de “tecnología innovadora”, señaló la carta.
Conscientes de que estas prácticas son ilegales en Cuba, la carta no ofrece detalles sobre los destinatarios del dinero y las tecnologías, “para proteger a los programas de los intentos de Cuba por pararlos”, asegura El Nuevo Herald.
De acuerdo con la publicación, “para evitar otro incidente como el de Alan Gross, el programa evitará equipos sofisticados como teléfonos satelitales y en su lugar usará solamente artículos disponibles en la isla, tales como computadoras, DVDs, unidades USB y teléfonos celulares, dijo un empleado del Congreso enterado del caso”.
Seis de los otros nueve programas para Cuba incluidos en la carta se centran también en la tecnología.
WHA recibió una asignación de 1.53 millones de dólares para un programa de “entrenamiento a distancia sobre habilidades básicas para la información tecnológica… Además, los fondos apoyarán la compra de artículos de tecnología básica de la información, y darán apoyo material a activistas de los derechos humanos, periodistas independientes y bibliotecas independientes en la isla”.
La DRL tiene 1.05 millones de dólares para proporcionar entrenamiento, equipos y software a indiviudos que recopilan información sobre supuestos abusos contra los derechos humanos, que ninguna otra fuente verifica, y 750,000 dólares para “entrenamiento con base en la tecnología” para campañas en las redes sociales para acusar a Cuba de violaciones de los derechos humanos, impunidad y corrupción.
La DRL también administrará 700,000 dólares por cada uno de los dos programas: uno para jóvenes que incluye “usos innovadores de la tecnología como los medios sociales”, y otro para “educar” a cubanos en economía de mercado y sus bondades para la democracia -no es un chiste: NDR-.
Otros 500,000 dólares serán administrados por LAC para apoyar “investigaciones sobre opciones de tecnología para ampliar las comunicaciones” entre los cubanos y la conectividad de internet como parte de un programa titulado “La Aplicación de la Tecnología en la Promoción de la Democracia” de acuerdo con lo que entiende por tal el Departamento de Estado.
LAC tiene también 2.9 millones de dólares para “apoyo humanitario” para “personas políticamente marginadas”, en otras palabras individuos que integran “partidos opositores” que sobreviven con el financiamiento de un gobierno extranjero, algo que es penado severamente en Estados Unidos.
La DRL ya ha comprometido 4 millones de dólares con la Fundación Nacional por la Democracia (National Endowment for Democracy), una organización de Washington acusada de ser una vitrina legal de la CIA, y que ha sido expulsada de varios países, incluso aliados de los EEUU, por financiar partidos y acciones opositoras, violando flagrantemente la ley.
En la carta del Departamento de Estado al Congreso se especifica que también gastará 2.87 millones de los 20 millones de dòlares para administrar los programas para Cuba, que tienden a generar un alto volumen de papeleo, en comparación con otros programas estadounidenses de ayuda al extranjero.
Las peticiones de solicitudes para los fondos de otros programas se darán a conocer pronto, dice El Nuevo Herald.
Esta información coincide con la divulgación de los fondos históricos de la USAID para la subversión en Cuba: 197 270 000 de dóllares, ejecutados fundamentalmente entre el 2001 y 2008, según describe Tracey Eaton, en su blog Along the Malecon:
Un empleado que se encarga de ejecutar estos programas contra Cuba desde Washington, dijo al Herald que el “Santo Grial” de estos proyectos es un teléfono celular “tonto” que puede ser adaptado para recibir y enviar grandes archivos, como los teléfonos “inteligentes”. “Uno oye decir que cierta compañía israelí lo hizo; que algún hacker californiano de 16 años lo tiene, que cierto genio de la India lo hizo. Pero cuando vamos a ver, nunca es lo que realmente necesitamos en Cuba”, añadió.
sábado, 23 de junio de 2012
Mensaje de Ramón: “Siempre sorprende y duele cuando un hermano se nos va”
Mensaje de Ramón Labañino
Acabo de conocer la durísima noticia de la partida de nuestro
queridísimo hermano Roberto González, y deseo enviarles a su mamá,
esposa, familia, amigos y todo nuestro amado pueblo, y en especial, a
René, nuestro dolor y pesar.
Fernando
Tony
René
Ramón
Junio 22, 2012
FCI Jesup, Georgia. 3:22 P.M.
Hermanas y hermanos:

Hacía algún tiempo que seguíamos día a día el estado de su salud,
pero siempre sorprende y duele cuando un hermano se nos va.
Los que tuvimos el honor de conocerlo, de compartir con él, sabemos
muy bien la estatura de hombre y de fiel cubano que siempre mostró en
todo momento. Su apoyo legal, su carisma, su entrega humana completa a
nuestra causa y a Cuba, son imágenes que perdurarán con nosotros ya
eternamente.
Para nuestra mamá Irma enviamos todo nuestro amor y apoyo en momento
tan difícil. ¡Madre, estamos contigo hoy y siempre!
Roberto permanecerá, como alma de los Cinco, por siempre en nuestros
corazones. Nuestro más profundo sentir.
Cinco abrazos,
GerardoFernando
Tony
René
Ramón
Junio 22, 2012
FCI Jesup, Georgia. 3:22 P.M.
Actualizan “Lista Roja” de especies en peligro tras Río+20
Como recordatorio para los delegados que se reunieron esta semana en
la Río+20, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN, por sus siglas en inglés) publicó la nueva edición de la Lista
Roja, detallando las amenazas actuales para la biodiversidad del
planeta.
La IUCN estudió un total de 63.837 especies de plantas y animales de
todo el mundo, de las cuales 19.817 están actualmente amenazadas y 3.947
fueron descritas como “gravemente amenazadas”, lo que significa que
están a un paso de la extinción. Unas 5.766 más están “en peligro”,
mientras que más de 10.000 especies son “vulnerables”.

“(El reporte más reciente) es un claro llamado a los líderes
mundiales para asegurar la red de la vida”, añadió Marton-Lefevre.
Especies anfibias como las ranas, los sapos y los tritones son el
grupo más amenazado, pues el 41% de ellos se enfrentan a la extinción.
Un cuarto de todos los mamíferos y el 13% de las especies de aves se
dirigen hacia un futuro similar.
La biodiversidad oceánica continúa su declive, con un tercio de los
corales bajo amenaza de extinción, lo que tendría consecuencias
catastróficas para los humanos.
Más de 275 millones de personas dependen de los arrecifes de coral
para alimentarse, para protección costera y para sus viviendas, de
acuerdo con IUCN.
La industria de la pesca de coral genera 6,800 millones de dólares
anuales, pero la sobrepesca afecta ahora a más de la mitad de los
arrecifes del mundo.
“Los servicios y el valor económico que proveen las especies son
irremplazables y esenciales para nuestro bienestar”, declaró Jon Paul
Rodríguez, asistente del director de la Comisión de la Supervivencia de
las Especies de IUCN.
“A menos que vivamos dentro de los límites que nos impone la
naturaleza y administremos nuestros recursos naturales de una manera
sostenible, más y más especies serán orilladas hacia la extinción. Si
ignoramos nuestra responsabilidad pondremos en riesgo nuestra propia
supervivencia”, añadió.
Las plantas siguen enfrentando amenazas severas. Dos especies
(Acalypha dikuluwensis y Basananthe cupricola) se declararon
oficialmente extintas en el 2012 y el 30% de las coníferas están
amenazadas.
“El trabajo reciente sobre las plantas sugiere que una de cada cinco
plantas están amenazadas con extinguirse”, dice el profesor Stephen
Hopper, director (director ejecutivo y científico en jefe) de los
Jardines Botánicos Reales en Kew, en Londres.
“Tres cuartas partes de la población mundial dependen directamente de
las plantas para el cuidado primario de su salud. El 80% de nuestro
consumo de calorías proviene de 12 plantas diferentes. Si nos importan
los alimentos que comemos, y las medicinas que usamos, debemos actuar
para conservar nuestras plantas medicinales y lo relativo a nuestras
cosechas naturales”, añadió.
Paul Smith, jefe del Banco de Semillas en los Jardines Botánicos
Reales, dice que cada extinción de una planta hace que la adaptación al
cambio sea más difícil para los humanos.
“Al observar todos los grandes problemas ambientales, como el
aseguramiento de los alimentos, escasez de agua, energía, la mitigación
del cambio climático y la adaptación, es un hecho que necesitamos
adaptarnos e innovar”, dijo Smith.
“Siempre nos hemos adaptado e innovado. Hace 10,00 años innovamos con
la agricultura. Pero solo podemos innovar si tenemos acceso a un amplio
rango de diversidad de plantas”, añadió.
El banco de semillas en Kew, el mas grande del mundo en su tipo,
actualmente almacena el 11% (alrededor de 31.000 especímenes) de las
especies del mundo.
Smith dice que las extinción de las plantas que ocurrieron desde la
primera Cumbre de la Tierra en 1992 en Río de Janeiro, se pudieron haber
evitado.
“No hay ninguna razón tecnológica por la que una planta deba estar
extinta. Recolectar y preservar una especie entera de las que podemos
conservar en el banco de semillas de aquí a 200 años, cuesta cerca de
2.000 libras”, precisó.
Smith dice que las fallas para seguir adelante con las acciones
ambientales en años recientes han disminuido por la falta de deseo
político.
“Creo que gracias a que la gente es incapaz de pensar a largo plazo,
particularmente los políticos y nuestros líderes, no ha habido ni
prioridad ni recursos ofrecidos para esas tareas”, dijo.
“Siempre tienes que ser optimista”, agregó Smith. “El problema con
cualquier acercamiento consensual es que toma mucho tiempo. Se ha
convertido en altamente politizado y dominado por abogados. Ese es el
problema con cualquier sistema consensual multilateral”.
Pero otros, como Jim Leape, director general del Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), están profundamente
preocupados por las pláticas de Río+20.
Leape lamentó en un comunicado, las revisiones al texto de las
negociaciones en Río +20 hechas por diplomáticos en días recientes que
daban a entender que eran “palabras débiles para un lenguaje sin
dientes”, argumentó.
“Han añadido unas acciones positivas acerca de la protección de los
océanos. Pero el texto tiene muchas palabras que no comprometen a las
partes a nada, como el ‘comprometerse a promocionar’ y ‘comprometerse a
considerar sistemáticamente’”, dijo Leape.
“Los líderes mundiales ‘reconocieron’ los problemas hace 20 años, y
han hecho poco por resolverlos desde entonces. ¿Cuanto tiempo más vamos a
aceptar un ‘vamos a verlo’ como una solución?”.
(Tomado de CNN)
Revelan que sentencia contra Lugo estaba pactada (+ Documento)
Un polémico documento firmado por el presidente del Senado,
Jorge Oviedo Matto, fue presentado por el defensor del presidente
Fernando Lugo, Emilio Camacho, como una presunta sentencia anticipada de
condena.
A continuación, una breve cronología con los hechos más recientes que desencadenaron el proceso contra el presidente:
15 DE JUNIO: Al menos seis policías y once campesinos murieron en un enfrentamiento durante un desalojo de una propiedad rural en el noreste de Paraguay, en una zona fronteriza con Brasil. El ministro del Interior, Carlos Filizzola, y el comandante de la Policía Nacional, Paulino Rojas, dejan el cargo tras la masacre. El Congreso resuelve conformar una comisión para investigar los hechos y fijar responsabilidades concretas.
16 DE JUNIO: Lugo toma juramento al nuevo ministro del Interior, el ex fiscal general Ruben Candia, un hombre vinculado al opositor Partido Colorado.
20 DE JUNIO: Lugo ordena crear una comisión especial investigadora, en la que participaría la Organización de Estados Americanos (OEA), para arrojar luz sobre el enfrentamiento entre policías y campesinos. El mandatario confirma además en el cargo al ministro del Interior, lo que desata la ira de sus aliados del Partido Liberal.
21 DE JUNIO: La Cámara de Diputados de Paraguay aprueba casi por unanimidad un proceso de juicio político contra Lugo por su responsabilidad en el enfrentamiento entre policías y campesinos. El presidente dice que no presentará su renuncia y se someterá al juicio porque “no existe ninguna causa valedera ni jurídica ni política” para su salida.
El Senado, encargado de llevar a cabo el juicio, recibe la acusación contra el presidente y convoca a sesión extraordinaria. Las Fuerzas Armadas aseguran que se mantienen dentro de su función respetando el orden institucional y democrático.
22 DE JUNIO: Por 39 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, el presidente Fernando Lugo fue destituido del cargo por el Senado paraguayo por “mal desempeño de sus funciones”. En su lugar queda el vicepresidente Federico Franco, que recibió la banda presidencia minutos después del fallo del Senado. (Reuters
El documento, en su artículo 8º inciso b señala
textualmente: “Seguidamente se procederá votación nominal
correspondiente; si se reúne el número de votos requeridos por la
Constitución Nacional para el efecto, el acusado será declarado culpable
y separado de pleno derecho de su cargo. En el caso de supuesta
comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia
ordinaria; caso contrario se procederá al archivo de las actuaciones”,
lo que se consideró por parte de la defensa de Lugo como la existencia
de una sentencia previa.
A continuación la imagen fiel del documento,
publicada por el medio local Última Hora:
CRONOLOGÍA: la destitución récord de Fernando Lugo en Paraguay
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, fue sometido a un juicio político express y destituido por el Senado paraguayo por su supuesta responsabilidad en un choque entre policías y campesinos que dejó 17 muertos.A continuación, una breve cronología con los hechos más recientes que desencadenaron el proceso contra el presidente:
15 DE JUNIO: Al menos seis policías y once campesinos murieron en un enfrentamiento durante un desalojo de una propiedad rural en el noreste de Paraguay, en una zona fronteriza con Brasil. El ministro del Interior, Carlos Filizzola, y el comandante de la Policía Nacional, Paulino Rojas, dejan el cargo tras la masacre. El Congreso resuelve conformar una comisión para investigar los hechos y fijar responsabilidades concretas.
16 DE JUNIO: Lugo toma juramento al nuevo ministro del Interior, el ex fiscal general Ruben Candia, un hombre vinculado al opositor Partido Colorado.
20 DE JUNIO: Lugo ordena crear una comisión especial investigadora, en la que participaría la Organización de Estados Americanos (OEA), para arrojar luz sobre el enfrentamiento entre policías y campesinos. El mandatario confirma además en el cargo al ministro del Interior, lo que desata la ira de sus aliados del Partido Liberal.
21 DE JUNIO: La Cámara de Diputados de Paraguay aprueba casi por unanimidad un proceso de juicio político contra Lugo por su responsabilidad en el enfrentamiento entre policías y campesinos. El presidente dice que no presentará su renuncia y se someterá al juicio porque “no existe ninguna causa valedera ni jurídica ni política” para su salida.
El Senado, encargado de llevar a cabo el juicio, recibe la acusación contra el presidente y convoca a sesión extraordinaria. Las Fuerzas Armadas aseguran que se mantienen dentro de su función respetando el orden institucional y democrático.
22 DE JUNIO: Por 39 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, el presidente Fernando Lugo fue destituido del cargo por el Senado paraguayo por “mal desempeño de sus funciones”. En su lugar queda el vicepresidente Federico Franco, que recibió la banda presidencia minutos después del fallo del Senado. (Reuters
Palabras de Raúl en Río + 20: “Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones” (+ Video)
Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro
Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la Cumbre
Río+20, en Río de Janeiro, Brasil, el 21 de junio de 2012, “Año 54 de la
Revolución”.
Excelencias:
Hace 20 años, el 12 de junio de 1992, en este mismo recinto, el líder
de la Revolución cubana Fidel
Castro Ruz expresó,
y cito: “Una importante especie biológica está en riesgo de
desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones
naturales de vida: el hombre”.
Lo que pudo haber sido considerado alarmista, constituye hoy una
realidad irrefutable. La incapacidad de transformar modelos de
producción y consumo insostenibles atenta contra los equilibrios y la
regeneración de los mecanismos naturales que sustentan las formas de
vida en el planeta.
Los efectos no se pueden ocultar. Las especies se extinguen a una
velocidad cien veces más rápida que las indicadas en los registros
fósiles; más de cinco millones de hectáreas de bosques se pierden cada
año y cerca del 60 por ciento de los ecosistemas están degradados.
A pesar del hito que significó la Convención de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, las emisiones de dióxido de carbono se incrementaron
en un 38 por ciento entre 1990 y el 2009. Ahora vamos hacia un aumento
de la temperatura global que pondrá en riesgo, en primer lugar, la
integridad y existencia física de numerosos Estados insulares en
desarrollo y producirá graves consecuencias en países de África, Asia y
América Latina.
Un profundo y detallado estudio realizado durante los últimos cinco
años por nuestras instituciones científicas, coincide en lo fundamental
con los informes del Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático y
confirma que en el presente siglo, de mantenerse las actuales
tendencias, se producirá una paulatina y considerable elevación del
nivel medio del mar en el archipiélago cubano. Dicha previsión incluye
la intensificación de los eventos meteorológicos extremos, como los
ciclones tropicales, y el aumento de la salinización de las aguas
subterráneas. Todo ello tendrá serias consecuencias, especialmente en
nuestras costas, por lo que hemos iniciado la adopción de las medidas
correspondientes.
Este fenómeno tendría, igualmente, fuertes implicaciones geográficas,
demográficas y económicas para las islas del Caribe que, además, deben
enfrentar las inequidades de un sistema económico internacional que
excluye a los más pequeños y vulnerables.
La parálisis de las negociaciones y la falta de un acuerdo que
permita detener el cambio climático global son un nítido reflejo de la
falta de voluntad política y la incapacidad de los países desarrollados
para actuar conforme a las obligaciones que se derivan de su
responsabilidad histórica y su posición actual. Esto se ha puesto de
manifiesto en esta reunión, a pesar del extraordinario esfuerzo que ha
hecho Brasil y que le agradecemos.
Se incrementa la pobreza, crece el hambre y la desnutrición y aumenta
la desigualdad, agravada en las últimas décadas como consecuencia del
neoliberalismo.
Durante estos veinte años, se han lanzado guerras de nuevo tipo,
concentradas en la conquista de fuentes energéticas, como la ocurrida en
el 2003 con el pretexto de las armas de exterminio en masa que nunca
existieron, y la que recientemente se produjo en el Norte de África. A
las agresiones que ahora se vislumbra continuar contra países del Medio
Oriente, se añadirán otras, con el fin de controlar el acceso al agua y a
otros recursos en vías de agotamiento. Debe denunciarse que intentar
un nuevo reparto del mundo, desatará una espiral de conflictos de
incalculables consecuencias para un planeta ya gravemente inseguro,
y además enfermo.
El gasto militar total ha crecido en estas dos décadas a la
astronómica cifra de 1,74 millones de millones de dólares, casi el doble
que en 1992, lo que arrastra a la carrera armamentista a otros Estados
que se sienten amenazados. ¿A dos decenios del fin de la Guerra Fría,
contra quiénes se usarán estas armas?
Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones. Esta
vez, todos, absolutamente todos, pagaremos las consecuencias del cambio
climático. Los gobiernos de los países industrializados que actúan de
esta forma no deberían cometer el grave error de creer que podrán
sobrevivir un poco más a costa de nosotros. Serían incontenibles las
oleadas de millones de personas hambrientas y desesperadas del Sur hacia
el Norte y la rebelión de los pueblos ante tanta indolencia e
injusticia. Ningún hegemonismo será entonces posible. Cese el despojo,
cese la guerra, avancemos hacia el desarme y destruyamos los arsenales
nucleares.
Estamos urgidos de un cambio trascendental. La única alternativa es
construir sociedades más justas, establecer un orden internacional más
equitativo, basado en el respeto al derecho de todos; asegurar el
desarrollo sostenible a las naciones, especialmente del Sur, y poner los
avances de la ciencia y la tecnología al servicio de la salvación del
planeta y de la dignidad humana.
Cuba aspira a que se impongan la sensatez y la inteligencia humana
sobre la irracionalidad y la barbarie.
Muchas gracias (Aplausos).
viernes, 22 de junio de 2012
martes, 19 de junio de 2012
Usaid reitera planes subversivos en países latinoamericanos

Según Mark Feierstein, administrador adjunto para América Latina y el Caribe de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), Washington prioriza el apoyo a las fuerzas opositoras que "están luchando por los derechos humanos y la democracia" en esas naciones.
Confirmó que la Casa Blanca mantiene una estrecha relación y entrega fondos a sectores antigubernamentales radicados en Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua (países integrantes de ALBA), sin precisar cifras, reseñaron varios medios de prensa.
Las declaraciones de Feierstein evidencian las denuncias de gobiernos e instituciones progresistas en América Latina y el Caribe sobre el carácter subversivo de los programas de la Usaid en la región.
Esa agencia, presentada a veces como una organización civil independiente, actuó desde 1961 en consonancia con una estrategia destinada a contrarrestar la imagen agresiva estadounidense.
De acuerdo con frecuentes denuncias de analistas, la entrega de capital a naciones pobres -con el pretexto de impulsar reformas sociales, industrializar o atender a sectores vulnerables- disfrazó las pretensiones de Washington, captó adeptos en todas partes y posibilitó la subversión política a favor de sus planes hegemónicos.
lunes, 18 de junio de 2012
Recordarán hoy a Vilma Espín en el Segundo Frente
La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) rendirá tributo de recordación a Vilma Espin en el Segundo Frente Oriental, al cumplirse este lunes el aniversario quinto de su desaparición física.
Las actividades se iniciaran al amanecer, con una cantata de jóvenes ante el nicho donde reposan las cenizas de la Heroina, que dará paso a la peregrinacion desde Mayarí hasta el Mausoleo, de pobladores de la serranía y dirigentes e invitados de la FMC.
Posteriormente, en los jardines de la antigua Comandancia del Segundo Frente Oriental Frank País, se efectuará un Coloquio sobre el pensamiento político del Vilma Espín, con asistencia del secretariado nacional de la FMC, fundadoras de la organización y sus compañeras de lucha.

También en el homenaje se presentará el libro Memorias de los Círculos Infantiles a cargo de Electra Fernández, amiga entrañable de la Heroína
(Con información de Radio Reloj)
domingo, 17 de junio de 2012
Reflexión de Fidel
Nicolás Guillén
16 Junio 2012
¡Salud Guevara!O mejor todavía desde el hondón americano:
Espéranos. Partiremos contigo. Queremos
morir para vivir como tú has muerto,
para vivir como tú vives,
Che Comandante, amigo.
Hermosos versos finales del Poeta Nacional.
Fidel Castro Ruz
Junio 16 de 2012
3 y 5 p.m.
Convocan a Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba en Perú

En cumplimiento a los acuerdos adoptados en la edición anterior efectuada en octubre de 2011, la nueva cita quedó fijada para celebrarse del 17 al 19 de agosto venidero en la ciudad de Chiclayo.
El encuentro servirá para debatir las consecuencias del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a la mayor de las Antillas y la campaña mediática en su contra.
También analizarán el trabajo del movimiento de solidaridad con Cuba en Perú a favor de la liberación de los cinco antiterroristas cubanos, detenidos desde 1998 en Estados Unidos, entre otros temas.
Según el texto divulgado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, a finales de julio ocurrirá la mayor promoción de la historia de estudiantes peruanos graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba.
Más de 450 jóvenes de la mayoría de las regiones del Perú, que durante seis años recibieron de manera gratuita la más alta calificación profesional, regresan al país presto a servir a su pueblo, allí donde sea necesario, precisa el comunicado.
Gracias a la iniciativa del líder revolucionario, Fidel Castro, de crear una escuela para formar a los médicos del futuro, llamados a atender la salud de los más necesitados del mundo, Perú cuenta con más de mil graduados en la última década en las universidades médicas cubanas, destaca el texto.
La reunión será ocasión propicia para agradecer a Cuba y a sus autoridades por tan noble gesto, al tiempo que permitirá seguir fortaleciendo nuestro compromiso solidario, señala la nota.
La NASA lanza un telescopio con rayos X para buscar agujeros negros

NuSTAR usará una serie de instrumentos única para ver la luz de rayos-X de alta energía del cosmos a través de las nubes de gas y polvo. De este modo se espera que identifique tantos los agujeros negros no conocidos de la Vía Láctea como los que se esconden en galaxias lejanas.
"Estábamos ansiosos por el lanzamiento de este novedoso observatorio de rayos X”, ha explicado Paul Hertz, director de la división de astrofísica de la NASA. “Con su resolución espacial y espectral sin precedentes, en la hasta ahora poco explorada región de los rayos X ‘duros’ del espectro electromagnético, NuSTAR abrirá una nueva ventana al universo y proporcionará datos complementarios a otras grandes misiones como Fermi, Chandra, Hubble y Spitzer", añade el investigador.
El nuevo telescopio cuenta con un mástil de 10 metros de longitud que separa los dos módulos ópticos –idénticos, para aumentar la sensibilidad– de los detectores en el plano focal. Además de agujeros negros, el telescopio se empleará para estudiar los restos de las explosiones de supernovas y los clúster de galaxias.
sábado, 16 de junio de 2012
Silvio Rodríguez: Mirar para este lado
Los
dos conciertos más recientes realizados por Silvio
y sus músicos en barrios populares y complejos de La Habana
-Miraflores, en Boyeros, el viernes 8 de junio y Colón, en Centro
Habana, el domingo 10- incluyeron la primera presentación de una muy
joven intérprete, Malva Rodríguez González, que interpretó dos piezas al
piano al inicio de la tarde, antes de que subiera al escenario el dúo Ondina,
compuesto por la flautista Niurka González
y la pianista María del Henar Navarro.
Niurka incorporó también un elemento nuevo en estos conciertos de los barrios, que ya superan la treintena, cuando ofreció una breve explicación sobre el instrumento que iba a utilizar.
Las piezas interpretadas por el dúo y por la jovencísima pianista inicial -y también, sin dudas, esos comentarios didácticos de Niurka- reiteraron esa vocación integradora que han tenido estos conciertos donde ha habido espacio y tiempo para la canción trovadoresca como eje central seguramente, pero también para la mal llamada música culta (con la propia Niurka y otras/os intérpretes), el rock, la rumba, la canción en general… Entre los muchos artistas invitados por Silvio para realizar el inicio de cada concierto han estado creadores como Omara Portuondo, Santiago Feliú, Frank Fernández, Polito Ibáñez, Los papines, conformando ya una lista extensa e intensa que es, a su vez, un inventario de maravillas diversas. Un conjunto formidable de talentos y saberes que llegaron hasta estos barrios para confirmar que la música, en ese sentido, es una, y que los criterios sobre su receptividad no debieran estar lastrados por concepciones cerradas y empobrecedoras. Mozart en la periferia, cellos y violines sonando desde las tarimas improvisadas y las complejas metáforas de “Ojalá” cantadas por estos públicos únicos y diversos reafirman esas verdades. Y si fueran todavía necesarias otras evidencias ahí estarían los aplausos del público de Miraflores a los solos de tres de Maykel Elizarde y de flauta de Niurka González.
En estos conciertos recientes también fueron entregadas colecciones de libros y publicaciones del sello editorial Ojalá, el Instituto Cubano del Libro y el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau a las respectivas comunidades. En estas ocasiones las destinatarias directas fueron dos escuelas primarias, la Fructuoso Rodríguez de Miraflores y la Torres Canals de Centro Habana. Participar en esas entregas en casi todos los conciertos realizados me ha permitido algo que agradezco mucho: ser uno de los testigos/cómplices de esta iniciativa cultural creada por Silvio, apoyada por otros artistas que ha invitado y concretada en la práctica por el equipo de Ojalá, esos “invisibles, gente imprescindible la llamamos nosotros”, como comentó el trovador el domingo pasado en la calle Virtudes.
He visto -he vivido- la relación estrecha, particular, perteneciente que se establece en el proceso de llevar la cultura viva a estos territorios. Lo he escuchado, como muestra de escepticismo (sin duda con raíces en la experiencia vivida), a través de un vecino que se preguntaba en uno de estos barrios: ¿un artista de la talla de Silvio Rodríguez, venir aquí, a este lugar? Y he tenido la suerte de vivirlo, como experiencia personal y compartida, en los rostros de las gentes que cantan sus canciones a la caída de la tarde, frente a la tarima improvisada.
Esa relación es, sin dudas, un camino de doble circulación: también está seguramente lo que cada concierto/lugar aporta, como vivencia, a Silvio y a los artistas que lo acompañan. Ese diálogo tan cercano -incluso físicamente cercano por las características de los sitios escogidos para realizar los conciertos: un terreno, la intersección de dos calles o callejuelas del barrio- propicia y alimenta un desarrollo dramatúrgico diferente, por así decirlo, para cada ocasión. He podido confirmar eso recientemente, por ejemplo, en lo relacionado con las canciones interpretadas y el orden que las mismas ocupan dentro del concierto. Probablemente los cambios en ese orden de las interpretaciones sean posibles en cualquier tipo de presentación. Pero he visto cómo, en estas, esos cambios forman parte de una especie de diálogo íntimo entre el trovador y esos públicos.
De igual forma, las características de cada localidad han propiciado comentarios de Silvio. Recuerdo ahora sus evocaciones cuando cantó en los territorios a los que pertenece directamente la calle Gervasio, donde vivió durante años. Y ahora, en Colón, además de hacer referencia a esa calle iniciática de su vida, también mencionó (y homenajeó de alguna manera) otros lugares del entorno inmediato: el edificio del antiguo Teatro Musical (lamentablemente en ruinas), a donde su tío lo llevaba; la casa de don José Lezama Lima, en la calle Trocadero y los estudios del ICAIC en la calle Prado, donde grabó la música para muchas películas del cine cubano -entre ellas, me tocó recordar en ese momento, la que compuso para el largometraje dedicado a Pablo de la Torriente Brau, incluida la formidable canción creada a partir del poema “Elegía segunda” de Miguel Hernández. “Por todo eso, me siento muy bien aquí”, dijo para finalizar la presentación de las primeras artistas de la tarde.
Esa relación, ese diálogo entre este proyecto cultural que Silvio realiza y los barrios a los que está dirigido ha tocado también, en estos meses, otros aspectos -sin duda esenciales para las personas que viven allí: las dificultades o carencias materiales, las condiciones físicas (y espirituales) de esos lugares, la atención (o desatención) de las instituciones correspondientes a temas tan urgentes como el agua, por ejemplo.
Silvio lo ha aclarado al inicio de muchas de esas presentaciones: “venimos a traer nuestra música aquí, no nos manda nadie; es una iniciativa que un grupo de músicos comenzamos a desarrollar para ofrecer nuestro trabajo a las gentes en sus propios barrios”. Esa voluntad le ha dado también, desde el principio, un importante carácter social, participativo, a este proyecto. Creo que eso potencia, aún más, el alcance y la significación de esta iniciativa, que se complementa con la entrega de las publicaciones a bibliotecas en las bases y con la repercusión que este ejemplo alcanza en la vivencia de sus beneficiarios directos (y de lo que compartimos la experiencia) y de sus ecos en los medios de comunicación, aunque estos sean casi inexistentes, con la (honrosa) excepción de los que se difunden digitalmente.
Ese carácter de herramienta social mostrado por el proyecto y su iniciador se ha revelado también a lo largo de estos meses. Recuerdo como ejemplo de ello en este momento la situación que existía en uno de los barrios a los que han llegado estos conciertos. En Lugardita nunca se había vuelto a instalar el tanque imprescindible para que existiera agua corriente y potable, después que un ciclón se llevó el anterior. Con la mención del tema, se pensó (y se dijo) que ese problema -que no era muy complejo- iba a ser resuelto. Meses después conocimos por un comentario del trovador en su blog Segunda Cita que aquello continuaba siendo una asignatura pendiente de los encargados de resolverlo.
La semana pasada, en el concierto realizado en Miraflores se produjeron otros acontecimientos que mueven nuevas interrogantes sobre esos temas. El elemento detonante fue lo ocurrido en un área cercana al escenario, en los primeros minutos del concierto. Para resumir la información en esta crónica que debo terminar dentro de un rato, voy a citar algunos fragmentos del trabajo publicado por la joven periodista Mónica Rivero en el sitio de Cubadebate. Lo hago para ganar tiempo en la terminación de este texto, pero aprovecho para saludar y felicitar la decisión de la autora de incluir este asunto en su crónica y la óptica con que lo hizo:
La autora de la crónica nos propone tener en cuenta también el valor humano, social, de esos testimonios (de “la gente que trabaja, en la vida real”, en palabras de Yaneisy) y acercarnos a un criterio desprejuiciado, justo sobre lo ocurrido y sobre el lugar donde ocurrió (ese barrio), en lugar de mirar para otro lado a la hora de redactar su versión periodística de ese nuevo concierto de Silvio. Para mí es doblemente alentador que esa visión venga de una periodista joven -aunque muchos colegas mayores (en edad, digo) también pudieran traer su mirada, desde el silencio o el estrabismo, hacia este lado: el del riesgo y la responsabilidad.
La crónica de Mónica Rivero también aborda otro elemento esencial: el entorno, el hábitat de los muchachos del incidente:
Por supuesto que los objetivos del proyecto cultural de los barrios no tienen nada que ver con esa curiosa filosofía que, por otra parte, hemos visto -y vemos- en ocasiones en el país. Pero también es cierto que un proyecto de estas características, impulsado por un artista como Silvio, llama la atención sobre dificultades, carencias e irresponsabilidades. Sería muy deseable que los problemas de esos barrios -que la presencia del proyecto revela, muestra o difunde- fueran atendidos con responsabilidad, sentido de la justicia y eficacia por las instancias de dirección o de gobierno encargadas de resolverlos.
Entre los comentarios sobre la crónica publicados en el sitio Cubadebate aparece, sin embargo, uno que no resulta alentador en ese sentido. Un mirafloreño escribió allí:
Esas crudas realidades -y otras que el mirafloreño describe gravemente, sin escandalito ni rabia, en su comentario de Cubadebate- forman parte de una realidad ante la que no se puede mirar hacia otro lado. La periodista de la crónica no lo hizo así, los músicos que participan en el proyecto tampoco lo hicieron así. Los funcionarios encargados de asumir la responsabilidad ante lo mal hecho (o lo sencillamente no hecho) debieran mirar hacia este lado.
Casi al terminar el concierto, alguien se me acercó y me preguntó quién era la asesora de Silvio. “Es que, antes de que acabe esto, queremos que den los agradecimientos a los factores”, me dijo. Le expliqué que según sabía, en la concepción de estos conciertos no estaban incluidos esos momentos formales.
Cuando terminó la segunda canción extra con que Silvio culminó la presentación de aquella tarde en Miraflores, le comenté a la “asesora” de Silvio por la que preguntaban -que es en realidad una de las organizadoras del equipo que realiza el concierto- y ella me habló de los contactos iniciales en el barrio y de la fuerte impresión que les había causado la atmósfera que encontraron allí. “Le dije a Silvio: creo que este es el barrio más complicado al que hemos ido. Y Silvio me respondió: Ahí es a donde tenemos que ir”.
Y para terminar esta crónica urgente: en el comentario del mirafloreño, aparece esta post data que comparto ahora con ustedes, como resumen de lo que hemos conversado aquí:
PD: Felicito a la autora y les doy mil veces las gracias a Silvio por acordarse de la parte olvidada del pueblo, ojalá todos los artistas y los que no son artistas se acordaran de nosotros de vez en vez….
Víctor Casaus
Niurka incorporó también un elemento nuevo en estos conciertos de los barrios, que ya superan la treintena, cuando ofreció una breve explicación sobre el instrumento que iba a utilizar.
Las piezas interpretadas por el dúo y por la jovencísima pianista inicial -y también, sin dudas, esos comentarios didácticos de Niurka- reiteraron esa vocación integradora que han tenido estos conciertos donde ha habido espacio y tiempo para la canción trovadoresca como eje central seguramente, pero también para la mal llamada música culta (con la propia Niurka y otras/os intérpretes), el rock, la rumba, la canción en general… Entre los muchos artistas invitados por Silvio para realizar el inicio de cada concierto han estado creadores como Omara Portuondo, Santiago Feliú, Frank Fernández, Polito Ibáñez, Los papines, conformando ya una lista extensa e intensa que es, a su vez, un inventario de maravillas diversas. Un conjunto formidable de talentos y saberes que llegaron hasta estos barrios para confirmar que la música, en ese sentido, es una, y que los criterios sobre su receptividad no debieran estar lastrados por concepciones cerradas y empobrecedoras. Mozart en la periferia, cellos y violines sonando desde las tarimas improvisadas y las complejas metáforas de “Ojalá” cantadas por estos públicos únicos y diversos reafirman esas verdades. Y si fueran todavía necesarias otras evidencias ahí estarían los aplausos del público de Miraflores a los solos de tres de Maykel Elizarde y de flauta de Niurka González.
En estos conciertos recientes también fueron entregadas colecciones de libros y publicaciones del sello editorial Ojalá, el Instituto Cubano del Libro y el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau a las respectivas comunidades. En estas ocasiones las destinatarias directas fueron dos escuelas primarias, la Fructuoso Rodríguez de Miraflores y la Torres Canals de Centro Habana. Participar en esas entregas en casi todos los conciertos realizados me ha permitido algo que agradezco mucho: ser uno de los testigos/cómplices de esta iniciativa cultural creada por Silvio, apoyada por otros artistas que ha invitado y concretada en la práctica por el equipo de Ojalá, esos “invisibles, gente imprescindible la llamamos nosotros”, como comentó el trovador el domingo pasado en la calle Virtudes.
He visto -he vivido- la relación estrecha, particular, perteneciente que se establece en el proceso de llevar la cultura viva a estos territorios. Lo he escuchado, como muestra de escepticismo (sin duda con raíces en la experiencia vivida), a través de un vecino que se preguntaba en uno de estos barrios: ¿un artista de la talla de Silvio Rodríguez, venir aquí, a este lugar? Y he tenido la suerte de vivirlo, como experiencia personal y compartida, en los rostros de las gentes que cantan sus canciones a la caída de la tarde, frente a la tarima improvisada.
Esa relación es, sin dudas, un camino de doble circulación: también está seguramente lo que cada concierto/lugar aporta, como vivencia, a Silvio y a los artistas que lo acompañan. Ese diálogo tan cercano -incluso físicamente cercano por las características de los sitios escogidos para realizar los conciertos: un terreno, la intersección de dos calles o callejuelas del barrio- propicia y alimenta un desarrollo dramatúrgico diferente, por así decirlo, para cada ocasión. He podido confirmar eso recientemente, por ejemplo, en lo relacionado con las canciones interpretadas y el orden que las mismas ocupan dentro del concierto. Probablemente los cambios en ese orden de las interpretaciones sean posibles en cualquier tipo de presentación. Pero he visto cómo, en estas, esos cambios forman parte de una especie de diálogo íntimo entre el trovador y esos públicos.
De igual forma, las características de cada localidad han propiciado comentarios de Silvio. Recuerdo ahora sus evocaciones cuando cantó en los territorios a los que pertenece directamente la calle Gervasio, donde vivió durante años. Y ahora, en Colón, además de hacer referencia a esa calle iniciática de su vida, también mencionó (y homenajeó de alguna manera) otros lugares del entorno inmediato: el edificio del antiguo Teatro Musical (lamentablemente en ruinas), a donde su tío lo llevaba; la casa de don José Lezama Lima, en la calle Trocadero y los estudios del ICAIC en la calle Prado, donde grabó la música para muchas películas del cine cubano -entre ellas, me tocó recordar en ese momento, la que compuso para el largometraje dedicado a Pablo de la Torriente Brau, incluida la formidable canción creada a partir del poema “Elegía segunda” de Miguel Hernández. “Por todo eso, me siento muy bien aquí”, dijo para finalizar la presentación de las primeras artistas de la tarde.
Esa relación, ese diálogo entre este proyecto cultural que Silvio realiza y los barrios a los que está dirigido ha tocado también, en estos meses, otros aspectos -sin duda esenciales para las personas que viven allí: las dificultades o carencias materiales, las condiciones físicas (y espirituales) de esos lugares, la atención (o desatención) de las instituciones correspondientes a temas tan urgentes como el agua, por ejemplo.
Silvio lo ha aclarado al inicio de muchas de esas presentaciones: “venimos a traer nuestra música aquí, no nos manda nadie; es una iniciativa que un grupo de músicos comenzamos a desarrollar para ofrecer nuestro trabajo a las gentes en sus propios barrios”. Esa voluntad le ha dado también, desde el principio, un importante carácter social, participativo, a este proyecto. Creo que eso potencia, aún más, el alcance y la significación de esta iniciativa, que se complementa con la entrega de las publicaciones a bibliotecas en las bases y con la repercusión que este ejemplo alcanza en la vivencia de sus beneficiarios directos (y de lo que compartimos la experiencia) y de sus ecos en los medios de comunicación, aunque estos sean casi inexistentes, con la (honrosa) excepción de los que se difunden digitalmente.
Ese carácter de herramienta social mostrado por el proyecto y su iniciador se ha revelado también a lo largo de estos meses. Recuerdo como ejemplo de ello en este momento la situación que existía en uno de los barrios a los que han llegado estos conciertos. En Lugardita nunca se había vuelto a instalar el tanque imprescindible para que existiera agua corriente y potable, después que un ciclón se llevó el anterior. Con la mención del tema, se pensó (y se dijo) que ese problema -que no era muy complejo- iba a ser resuelto. Meses después conocimos por un comentario del trovador en su blog Segunda Cita que aquello continuaba siendo una asignatura pendiente de los encargados de resolverlo.
La semana pasada, en el concierto realizado en Miraflores se produjeron otros acontecimientos que mueven nuevas interrogantes sobre esos temas. El elemento detonante fue lo ocurrido en un área cercana al escenario, en los primeros minutos del concierto. Para resumir la información en esta crónica que debo terminar dentro de un rato, voy a citar algunos fragmentos del trabajo publicado por la joven periodista Mónica Rivero en el sitio de Cubadebate. Lo hago para ganar tiempo en la terminación de este texto, pero aprovecho para saludar y felicitar la decisión de la autora de incluir este asunto en su crónica y la óptica con que lo hizo:
Esta es una crónica difícil de hacer para mí. Se anunciaba así desde que puse un pie en Miraflores, y percibí el ambiente, advertí el panorama. (…) Tal vez por eso me cuesta abordarla como tema, pero no podía ceder a la crisis que implica silenciar algo ante la dificultad o la contradicción que entraña. No puedo de ninguna manera evocar el concierto de Miraflores y, de un plumazo, deshacerme del hecho real, triste, doloroso, de que un muchacho resultara malherido en el rostro, a unos veinte metros detrás del escenario donde hacía apenas minutos un trovador interpretaba música para él y para quien lo atacaba con filo.En su crónica la autora propone ver el hecho ocurrido en el marco de la complejidad imprescindible. No se trata, nos dice, de anatematizar el lugar donde ocurrió -esos barrios-, sino de verlos en su justa dimensión contradictoria, con sus luces y sus sombras (como ocurre con casi todo en la vida). Por ello su crónica concluye recordando otros personajes que la autora encontró en el mismo lugar, como Yaneisy, que anoche se sintió “de 16 años, super realizada, o como Enrique, plomero: “Estoy muy complacido: él me llenó. Silvio ha llegado hasta nosotros, lo que ha hecho es traer la música a nosotros, la gente del pueblo, que no podemos pagar la entrada a muchos lugares”.
La autora de la crónica nos propone tener en cuenta también el valor humano, social, de esos testimonios (de “la gente que trabaja, en la vida real”, en palabras de Yaneisy) y acercarnos a un criterio desprejuiciado, justo sobre lo ocurrido y sobre el lugar donde ocurrió (ese barrio), en lugar de mirar para otro lado a la hora de redactar su versión periodística de ese nuevo concierto de Silvio. Para mí es doblemente alentador que esa visión venga de una periodista joven -aunque muchos colegas mayores (en edad, digo) también pudieran traer su mirada, desde el silencio o el estrabismo, hacia este lado: el del riesgo y la responsabilidad.
La crónica de Mónica Rivero también aborda otro elemento esencial: el entorno, el hábitat de los muchachos del incidente:
El concierto se celebró entre una escuela devenida edificio de apartamentos (…) que conforman una pequeña comunidad de tránsito (…) donde la gente “sabe cuándo llega, pero no cuándo se va”. También aquí hay problemas con el agua potable. Los vecinos se quejan de las filtraciones en sus casas, y de no tener establecimientos de comercio ni rutas de transporte público cerca. La explanada donde se colocó el escenario está siempre llena de basura. “Pero la recogieron porque venía Silvio. ¡Si Silvio llega a venir aquí como estaba esto! Ojalá todo se quedara así, pero eso es un sueño. En unos días va a estar igual”, dice Mercedes.(…) No entienden que se haya asfaltado finalmente ese terreno, cuando hace más de diez años estaban pidiendo que se hiciera una calle que llegara hasta allí. De pronto, un día antes del concierto, todo el mecanismo se destraba.Ese extraño método de soluciones urgentes recuerda aquella formidable historia, cargada de enseñanzas metafóricas, de la película Bienvenido Mr. Marshall, del maestro José Luis Berlanga. En esa aguda comedia un pueblo español se prepara, en plena posguerra, para crear una imagen (falsa), que convenza a los funcionarios estadounidenses que deben llegar allí y otorgar eventualmente la ayuda económica para el desarrollo proveniente del Plan Marshall.
Por supuesto que los objetivos del proyecto cultural de los barrios no tienen nada que ver con esa curiosa filosofía que, por otra parte, hemos visto -y vemos- en ocasiones en el país. Pero también es cierto que un proyecto de estas características, impulsado por un artista como Silvio, llama la atención sobre dificultades, carencias e irresponsabilidades. Sería muy deseable que los problemas de esos barrios -que la presencia del proyecto revela, muestra o difunde- fueran atendidos con responsabilidad, sentido de la justicia y eficacia por las instancias de dirección o de gobierno encargadas de resolverlos.
Entre los comentarios sobre la crónica publicados en el sitio Cubadebate aparece, sin embargo, uno que no resulta alentador en ese sentido. Un mirafloreño escribió allí:
Como noticia les cuento que lo que asfaltaron para la ocasión ya está de nuevo con los baches porque se hizo solamente para la ocasión, como si se estuviera pintando de negro un terraplén (Mal hecho y corriendo) la basura ya está de nuevo allí, el agua nunca llegó ni llegará y el concierto en la memoria de pocos junto con los problemas cotidianos de ese barrio, se los cuenta uno que vive allí.
Esas crudas realidades -y otras que el mirafloreño describe gravemente, sin escandalito ni rabia, en su comentario de Cubadebate- forman parte de una realidad ante la que no se puede mirar hacia otro lado. La periodista de la crónica no lo hizo así, los músicos que participan en el proyecto tampoco lo hicieron así. Los funcionarios encargados de asumir la responsabilidad ante lo mal hecho (o lo sencillamente no hecho) debieran mirar hacia este lado.
Casi al terminar el concierto, alguien se me acercó y me preguntó quién era la asesora de Silvio. “Es que, antes de que acabe esto, queremos que den los agradecimientos a los factores”, me dijo. Le expliqué que según sabía, en la concepción de estos conciertos no estaban incluidos esos momentos formales.
Cuando terminó la segunda canción extra con que Silvio culminó la presentación de aquella tarde en Miraflores, le comenté a la “asesora” de Silvio por la que preguntaban -que es en realidad una de las organizadoras del equipo que realiza el concierto- y ella me habló de los contactos iniciales en el barrio y de la fuerte impresión que les había causado la atmósfera que encontraron allí. “Le dije a Silvio: creo que este es el barrio más complicado al que hemos ido. Y Silvio me respondió: Ahí es a donde tenemos que ir”.
Y para terminar esta crónica urgente: en el comentario del mirafloreño, aparece esta post data que comparto ahora con ustedes, como resumen de lo que hemos conversado aquí:
PD: Felicito a la autora y les doy mil veces las gracias a Silvio por acordarse de la parte olvidada del pueblo, ojalá todos los artistas y los que no son artistas se acordaran de nosotros de vez en vez….
Víctor Casaus
jueves, 14 de junio de 2012
Recuerdan en Bolivia aniversario del natalicio de Ernesto Che Guevara
La Paz, 14 jun (PL) El aniversario 84 del natalicio del legendario
comandante argentino-cubano Ernesto Che Guevara (1928-1967) será
conmemorado hoy con un acto en el Palacio de Comunicaciones de esta
capital por el Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba.
Omar Zambrana, de la directiva de esa organización solidaria con la
isla en La Paz, señaló a la televisión estatal de Bolivia que el
guerrillero fue inmortalizado por la historia y en la actualidad su
pensamiento y acción están más vigentes que nunca en el mundo, como
símbolo del hombre nuevo.
Nacido en 1928 en Rosario, Argentina, y conocido en todo el mundo como Che, el médico argentino graduado en 1953 unió su destino a la Revolución cubana, desde que integró en México la expedición revolucionaria del yate Granma, que impulsaría en 1956 la lucha final por la liberación nacional en la isla caribeña.
Guevara resultó el primer combatiente guerrillero en ser ascendido al grado de comandante del Ejército Rebelde por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, en la Sierra Maestra de la región oriental de Cuba.
El mítico comandante dirigió una de las columnas rebeldes que llevaron la lucha armada desde las montañas orientales hasta la capital y el occidente del país, en una de las principales acciones estratégicas encomendadas por Fidel Castro para apurar la derrota de la sangrienta tiranía pro-norteamericana de Fulgencio Batista.
Su maestría y genio militares quedaron plasmados en disímiles combates a lo largo de esa lucha, como la toma de la importante ciudad de Santa Clara, situada al centro de Cuba, victoria que prácticamente decretó el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959 y provocó la huída del país del dictador Batista.
Durante el gobierno revolucionario, Che Guevara brilló en diversas responsabilidades: como ministro de Industrias, director del Banco Nacional de Cuba, al frente de delegaciones diplomáticas a foros internacionales y otros cargos.
Su vida ejemplar y consecuente con su conducta y pensamiento lo convirtieron en paradigma de millones de hombres y mujeres en el mundo, cuando también prestó ayuda a la revolución en el Congo, África, y comandó la guerrilla latinoamericana en Bolivia (1966-1967), que buscó irradiar la emancipación social en América Latina.
El 8 de octubre de 1967 es herido en combate y apresado en la Quebrada del Yuro junto a dos compañeros, el boliviano Simeón Cuba, Willy, y el peruano Juan Pablo Chang, El Chino. Llevado prisionero a la escuela del lugar conocido como La Higuera es torturado y asesinado al día siguiente.

Nacido en 1928 en Rosario, Argentina, y conocido en todo el mundo como Che, el médico argentino graduado en 1953 unió su destino a la Revolución cubana, desde que integró en México la expedición revolucionaria del yate Granma, que impulsaría en 1956 la lucha final por la liberación nacional en la isla caribeña.
Guevara resultó el primer combatiente guerrillero en ser ascendido al grado de comandante del Ejército Rebelde por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, en la Sierra Maestra de la región oriental de Cuba.
El mítico comandante dirigió una de las columnas rebeldes que llevaron la lucha armada desde las montañas orientales hasta la capital y el occidente del país, en una de las principales acciones estratégicas encomendadas por Fidel Castro para apurar la derrota de la sangrienta tiranía pro-norteamericana de Fulgencio Batista.
Su maestría y genio militares quedaron plasmados en disímiles combates a lo largo de esa lucha, como la toma de la importante ciudad de Santa Clara, situada al centro de Cuba, victoria que prácticamente decretó el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959 y provocó la huída del país del dictador Batista.
Durante el gobierno revolucionario, Che Guevara brilló en diversas responsabilidades: como ministro de Industrias, director del Banco Nacional de Cuba, al frente de delegaciones diplomáticas a foros internacionales y otros cargos.
Su vida ejemplar y consecuente con su conducta y pensamiento lo convirtieron en paradigma de millones de hombres y mujeres en el mundo, cuando también prestó ayuda a la revolución en el Congo, África, y comandó la guerrilla latinoamericana en Bolivia (1966-1967), que buscó irradiar la emancipación social en América Latina.
El 8 de octubre de 1967 es herido en combate y apresado en la Quebrada del Yuro junto a dos compañeros, el boliviano Simeón Cuba, Willy, y el peruano Juan Pablo Chang, El Chino. Llevado prisionero a la escuela del lugar conocido como La Higuera es torturado y asesinado al día siguiente.
miércoles, 13 de junio de 2012
Felicitan a antiterroristas cubanos por Día de los Padres

La presidenta nacional de la organización, Alexandra Dirckx, recordó que Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González se ven impedidos de estar junto a sus familiares y amigos en ese día tan especial.
Dirckx participó en un encuentro con miembros de la brigada Carlos Habré, que recientemente trabajaron en la restauración de un centro de salud en la provincia cubana de Pinar del Río.
La activista aprovechó la ocasión para extender su saludo solidario a todos los padres de la mayor de las Antillas.
De igual manera, alumnos de la escuela secundaria belga Technische Scholen Mechelen escribieron cartas a los cinco cubanos condenados en Estados Unidos por impedir actos terroristas contra su pueblo.
En una misiva dirigida a Gerardo Hernández, los estudiantes le informaron sobre el recorrido realizado por varias agrupaciones en el país para explicar su situación y reclamar su inmediata liberación.
"Hemos reunido más firmas que los días que ustedes han estado en prisión" dice la carta, y agrega "incluso la más silenciosa de las voces puede escucharse cuando se multiplica. Podemos y lograremos su libertad".
Los alumnos participaron en la habitual actividad denominada Día de la Solidaridad, que este año organizó un taller dedicado a explicar el caso de los antiterroristas cubanos.
El profesor de matemáticas Marc Vandepitte, quien ha visitado en dos oportunidades a Gerardo en la prisión, expuso cómo en Miami los verdaderos terroristas están en libertad, mientras Los Cinco, como se les conoce internacionalmente, fueron condenados a desmesuradas penas.
La alumna Manon Van Beneden escribió al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para manifestarle su preocupación por la injusticia cometida en este caso. "Ellos trataban de proteger a su país y debido a eso fueron sentenciados a largas cadenas en prisión", dijo Van Beneden al mandatario norteamericano.
martes, 12 de junio de 2012
Adiós póstumo a mi amigo Teófilo Stevenson
La Habana, 12 de jun (PL) Impactante noticia para el deporte cubano,
la muerte del gran campeón Teófilo Stevenson, con quien hablé por el
mediodía de lunes último para coordinar su participación en una
conferencia en Prensa Latina este martes.
- Recuerdan en Cuba a fallecido campeón de boxeo Teófilo Stevenson
- Duro golpe al deporte cubano: murió Teofilo Stevenson

En los pocos minutos que hablamos no hubo una señal de malestar sino firmeza para estar junto a Enrique Figuerola, Silvio Leonard, Andrés Simón, Roberto Hernández Juan García y Frank Monthié, glorias del atletismo nacional, como él en el boxeo, que tantos triunfos le han dado a la Isla..
Ahora, con este desasosiego que me embarga por la ausencia del más grande y modesto deportista cubano en todos los tiempos, lo recuerdo cuando aun no soñaba con las inmensas cúspides conquistadas, al ser mi compañero de trabajo en la recogida de caña durante la zafra de 1970 en los campos de Jatibónico, en la región central del país.
Allí en los surcos, en turnos de madrugada surgió la amistad con aquel espigado atleta, bonachón, que a base de esfuerzo, constancia y dedicación comenzó a sentar cátedra en los cuadriláteros de Juegos Panamericanos, competencias regionales, olímpicas y mundiales.
No hablo aquí de sus tres coronas en Olimpiadas y en Campeonatos del Orbe, ni de sus múltiples condecoraciones, ni de aquella inolvidable tarde en el año 1974 cuando nos abrazamos al compartir el honor de estar entre los 10 atletas más destacados de Cuba , junto a Silvio Leonard, Douglas Rodríguez, Nelly Barnet, Rolando Garbey, Jorge Hernández, Emilio Correa, Antonio Muñoz y Alejandro Urgellés.
Tampoco puedo olvidar las veces que me trasladó en su auto cuando fuimos Delegados al Festival Mundial de la Juventud y de los Estudiantes, efectuado en La Habana en el año 1978 y las muchas ocasiones en las que me posibilitó conducir el auto.
Rememoro a ese gigante de la humildad, capaz de ir a mi casa para cargar a los entonces mis dos pequeños hijos, José Ernesto y Abel, o de responder afirmativamente a un pedido del entrenador nacional de fútbol, el italiano Geovany Campari, en la decada de los 90, para tomarnos una foto cerca del malecón, frente al Hotel Riviera.
Sin dudas que era un "gentelman" de la atención al prójimo, con extraordinaria sensibilidad por el ser humano y una inteligencia propia de aquellas personas de cuna humilde capaz de mencionar el más mínimo de los detalles en torno a sus amistades.
Hace unos dos meses con motivo de conmemorarse la fundación de la Asociación Caribeña de Cuba, en el municipio Marianao, institución que se honra con su membresía debido a la descendencia paterna de San Vicente y Las Granadinas, me contaron amigos de su entusiasmo para satisfacer a diplomáticos y deportistas que deseaban instantáneas con él
Así de sencillo, humilde y patriota fue este gigante de ébano que con orgullo renunció a los millones de dólares que le ofrecían los mercaderes del deporte pues nada le satisfacía más que el cariño y la admiración de millones de compatriotas, de niñas, niños, jóvenes, adolescentes y mayores en su Cuba.
Cuántas veces te escuche hablar con éxtasis del Comandante Fidel, de los logros educaciones, deportivos, científicos, técnicos y de la salud en la Revolución Cubana, esa que defendiste con hidalguía y a la que tanta gloria diste y darás donde quiera qué estés pues los gigantes cono tú no mueren permanecen en la memoria de generaciones para convertirte en símbolo.
Para ti hermano este adiós póstumo, mi amigo Teófilo Stévenson.
viernes, 8 de junio de 2012
Famosa foto símbolo del horror de la guerra en Vietnam cumple 40 años
La famosa fotografía de la “niña del napalm” cumple este viernes 40
años convertida en un icono de los estragos de la guerra, un aniversario
en el que sus protagonistas recordaron la capacidad de una imagen para
cambiar el curso de la Historia.

Los informes de EEUU indicaban que no había civiles en la localidad,
según explicaron posteriormente los militares al frente de la operación,
quienes dieron luz verde al lanzamiento de misiles cargados de napalm,
un combustible capaz de calcinar cualquier forma de vida, que convirtió
el lugar en un infierno en llamas.
“Hasta entonces yo era una niña feliz”, aseguró Phuc quien
atemorizada se había refugiado con su familia en el templo de Cao Dai.
El fuego de esas bombas, que alcanza 1.200 grados, carbonizó sus
ropas y le causó quemaduras en el 65 por ciento de su cuerpo,
especialmente en su espalda y brazo izquierdo, cuya piel se derretía del
calor.
La famosa fotografía de Nick Ut que transformó a Kim Phuc en “la niña
del Napalm” (AP)
Phuc salió corriendo por la carretera desnuda, presa del dolor -”¡muy
caliente, muy caliente!”, gritaba-, con el rostro en llanto, igual que
otros de sus parientes. Un momento que inmortalizó el fotógrafo
vietnamita Nick Ut quien cubría la Guerra de Vietnam para la agencia
estadounidense Associated Press.
Esa instantánea tomada el 8 de junio de 1972 dio la vuelta al mundo y
mostró los horrores del conflicto a la sociedad internacional hasta el
punto de que fue decisiva para acelerar el final de los enfrentamientos.
“La Guerra de Vietnam terminó gracias a esa fotografía”, aseguró a
Efe el fotógrafo, quien esta semana se reencontró con Phuc en una
conferencia organizada por la iglesia baptista Liberty de Newport Beach,
en el sur de California.
Aquella imagen fue una de las muchas que tomó Ut en aquel conflicto,
aunque ésa marcó su carrera y le valió el premio Pulitzer.
“Para mí parece que fue ayer, es muy triste, miro de nuevo a las
fotografías y se ve lo terrible que fue la guerra, todas las guerras, no
solo Vietnam”, comentó el reportero gráfico que ahora tiene 61 años y
aún sigue en activo.
Ut volvió a desempolvar aquellas instantáneas con motivo del 40
aniversario de aquel 8 de junio, unos documentos que no captan lo que
pasó a continuación pero que el fotógrafo se encargó de narrar.
“Fui a ayudarla al instante (a Phuc) porque su piel se le estaba
desprendiendo del brazo y la espalda. No quería que muriera. Dejé mi
cámara y empecé a echarle agua encima, luego la metí en mi coche y nos
fuimos al hospital, sabía que podría morir en cualquier momento”, relató
Ut.
Kim Phuc llegó en estado crítico al centro médico y el personal,
escaso de recursos, la envió directamente al tanatorio, donde pasó tres
días.
“Pero no me moría”, contó Phuc, quien gracias a un amigo de su padre
terminó por ser realojada en unas instalaciones para quemados donde
estuvo bajo tratamiento durante 14 meses.
“Es un milagro que sobreviviera”, confesó la mujer cuya historia
emocionó a los feligreses californianos a los que enseñó las cicatrices
en su brazo quemado, aún visibles a pesar de haberse sometido a 17
operaciones para reconstruir el tejido incinerado por el napalm.
Las secuelas psicológicas, apuntó Phuc, duraron mucho más. En su
caso, encontró la paz que estaba buscando en 1982 a través de la fe
cristiana que ahora predica con una sonrisa, según declaró.
“Estoy muy contenta. Pienso que la fotografía es un regalo muy
poderoso para mí y creo que el mundo es mejor gracias a ella, porque ha
hecho que la gente sea más consciente cuando piensa en guerras”,
manifestó.
Desde hace 15 años Kim Phuc es embajadora de Buena Voluntad de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco).
(Con información de EFE)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Leal Cuba
Eusebio Leal Spengler , luchador incasable en pro de la conservación del Patrimonio Nacional Cubano material e inmaterial, y en especial de...

-
Por Yeter palmero/ TV Camagüey Entre los asaltantes al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 se encontraba Raúl Gómez García. Su poema ...
-
Eusebio Leal Spengler , luchador incasable en pro de la conservación del Patrimonio Nacional Cubano material e inmaterial, y en especial de...
-
Por Yeter Palmero/ Periodista Como unos de esos regalos con los que la vida nos sorprende, en mi camino encontré al maestro Andrés Gu...