Por Yeter
Palmero / Periodista de Televisión Camagüey
Desde enero
de 2016 ha comenzado a implementarse en
la provincia de Camagüey el Proyecto “Reducción de Riesgos de Desastres
en Escuelas y Comunidades ubicadas en áreas de alta recurrencia de peligros
naturales”. Se espera, éste aporte una metodología a aplicar en el resto del
país en torno a la categoría internacional de Escuela Segura.

Validar la
categoría internacional de Escuela Segura en 50 centros docentes de enseñanza
primaria y secundaria en los municipios Florida, Santa Cruz del Sur, Vertientes
y Camagüey; indicará el fortalecimiento de requisitos preventivos, educativos y
ambientales para aumentar la resiliencia ante posibles desastres, desde la
participación escolar y comunitaria.

La
participación infantil se promueve desde grupos gestores y en tres círculos de
interés conformados en cada centro docente con las temáticas: “Escuela Segura
ante riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático”, “Primeros
auxilios en situaciones de desastres” y “Visión integradora de la reducción de
riesgos de desastres”.
La
confección de mapas de riesgo y maquetas, excursiones con enfoque
medioambiental, alocuciones radiales, siembra de árboles y conversatorios con
miembros de las comunidades que rodean las escuelas; entre otras actividades,
constituyen un número importante de acciones que hoy le dan vida a este
proyecto.
Los avances
actuales, son reflejados también por un documental audiovisual cuyo proceso de
filmación se ha extendido ya a todos los municipios involucrados. Los niños y
las niñas son en él los principales actores, tal cual el proyecto lo promueve.

De manera
general el proyecto debe incidir en la
actualización de los estudios de riesgo, de los planes de medidas para reducir
desastres y en la adquisición de
recursos que aseguren la protección de la infancia ante situaciones de
emergencia, como indicadores necesarios para la categorización de Escuela
Segura.
El dominio
de niños y niñas de los conceptos de
clima, medio ambiente, resiliencia, riesgos, desastres, desarrollo sostenible,
cultura ambiental, vulnerabilidad, adaptación al cambio climático, entre otros,
es hoy palpable en la provincia; lo cual a su vez está teniendo impacto en la
familia y la comunidad.