El texto es resultado de un extenso trabajo de investigación que
incluyó la revisión por parte del autor de más de 20 mil páginas de
registros judiciales del caso más largo en la historia de Estados
Unidos.
La gira, organizada por el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco, como son conocidos los héroes de la República de
Cuba,
busca llegar a nuevas audiencias y generar interés para que más
personas se sumen a la campaña por el regreso a su patria de esos
hombres y se ponga fin a esta larga injusticia.
Del 11 al 17 de septiembre, Kimber disertará en Washington DC,
Maryland, Nueva York (Manhattan y Brooklyn) y en Boston donde lo
acompañará el prestigioso lingüista estadounidense, filósofo y
politólogo, Noam Chomsky, según precisó un comunicado difundido hoy por
el grupo solidario.
El programa prevé en Nueva York, además de la presentación del libro,
la inauguración de la exposición de pinturas de Antonio Guerrero
titulada Yo me muero como viví, 15 acuarelas que
reflejan los 17 meses que permanecieron los Cinco en celdas de
aislamiento máximo cuando fueron detenidos en Miami el 12 de septiembre
de 1998.
La obra del también profesor de periodismo en la Universidad de King
en Halifax fue publicada por la editorial canadiense Fernwood
Publishing, y se promocionará en la costa oeste estadounidense en el mes
de noviembre.
Este “es el libro más completo hasta ahora disponible en inglés sobre
un tema al que los norteamericanos apenas han tenido acceso: el caso de
Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René, los patriotas cubanos
encarcelados en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo”, afirmó
en un reciente artículo el Doctor en Filosofía y Letras Ricardo Alarcón
de Quesada.
Para Kimber, esta “no es una simple narrativa lineal. Es una
acumulación en cascada de incidentes y escollos, de complicidades y
consecuencias, una narrativa paralela, convergente, divergente,
mostrando un reparto de caracteres eclécticos a ambos lados del Estrecho
de la Florida”.
Según Alarcón, La verdadera historia aparece cuando el caso ha
llegado a un momento crucial, a la espera de que el tribunal de Miami se
pronuncie sobre las apelaciones colaterales (Habeas Corpus) cuyo fundamento principal es precisamente la conspiración gubernamental,
financiando y organizando la campaña mediática que en Miami envenenó
todo el proceso.
Hernández, Labañino, Guerrero y González Llort continúan en cárceles
norteamericanas, mientras René González cumplió su sentencia en 2011,
pasó a régimen de libertad supervisada y tras un proceso que conllevó
como condición la pérdida de su ciudadanía estadounidense se encuentra
en Cuba.