El General de Ejército Raúl Castro
Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, encabezó en
la tarde de este jueves la reunión del Consejo de Estado donde se aprobó
el Decreto Ley de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la cual calificó como una obra para el presente y el futuro del país.

El marco regulatorio de la Zona Especial de Desarrollo Mariel,
compuesto por un Decreto-Ley, su Reglamento y siete resoluciones
complementarias, será publicado en los próximos días en la Gaceta
Oficial de la República de Cuba y entrará en vigor este 1ro de
noviembre.
La Zona cuenta con una extensión aproximada de 465 kilómetros
cuadrados y abarca varios municipios de la provincia de Artemisa. Para
su concreción, durante los últimos años, se estudiaron experiencias
similares en diferentes naciones del mundo, las cuales luego fueron
adaptadas a nuestro contexto.
Considerada como una de las obras más complejas que se ha ejecutado
en Cuba, la futura terminal de contenedores es el inicio de la primera
Zona Especial de Desarrollo del país. Ella está llamada a convertirse en
la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior cubano.
De esta manera Cuba se prepara para el escenario que se avecina en la
región cuando en el 2015 concluya la ampliación del canal de Panamá.
La ubicación de la Zona no es fortuita, teniendo en cuenta la
existencia allí de la infraestructura requerida en materia de viales,
ferrocarriles y otras; así como la cercanía a La Habana, a las
principales instituciones estatales y gubernamentales, a varios centros
científicos y al aeropuerto internacional José Martí.
Bajo la premisa fundamental de proteger el medio ambiente,
paulatinamente se construirán en esta Zona otras terminales portuarias;
facilidades de apoyo logístico; centros de distribución de mercancías; y
parques industriales y de servicios.
Además, redes de abasto de agua y electricidad; plantas de
tratamiento de residuales; centros comerciales y salas expositivas;
áreas de recreación; instalaciones para el alojamiento; entre otros
objetos de obra.
Según se precisó en la reunión, en dicha Zona se pondrán en práctica
políticas especiales, con el objetivo de fomentar el desarrollo
económico sostenible estimulando la inversión extranjera y nacional, la
innovación tecnológica y la concentración industrial.
Entre otros elementos, se explicó también cómo establecerse en la
Zona, lo cual se encarga a la Oficina de la Zona Especial de Desarrollo
Mariel, responsabilizada con su administración, así como de tramitar las
solicitudes, licencias, permisos y autorizaciones mediante un sistema
eficiente de ventanilla única, entendida esta como la institución donde
se presentan de una vez todos los documentos y se recibe la aprobación o
la denegación.
A la Zona podrán concurrir personas naturales o jurídicas
extranjeras; personas jurídicas nacionales o personas naturales con
residencia en el territorio cubano, para realizar actividades
productivas, comerciales o de servicios que deberán articularse con el
resto de la economía, cumpliendo siempre con los requerimientos de la
legalidad cubana.
Cuando en enero de 2014 comience a funcionar una parte de las
instalaciones, incluidos los primeros 700 metros de muelle, se estarán
concretando los pasos iniciales de la construcción de una de las zonas
industriales y de servicios más importantes para el futuro económico de
Cuba.
(Tomado de Granma)