Matanzas, Cuba, 25 may (PL) La poetisa cubana Carilda Oliver Labra,
prominente figura de las letras Iberoamericanas, estrenó un sitio web
dedicado a su vida y obra, informó hoy aquí la edición digital de TV
Yumurí.
Este espacio en la red de redes también está dedicado a rendir homenaje
a la destacada trayectoria literaria de la autora, Premio Nacional de
Literatura en 1997, añadió la fuente.
A sus 90 años de edad,
Oliver Labra mantiene una intensa labor extendida también a la promoción
cultural en los espacios comunitarios, destacó el reporte.
"El
objetivo fundamental ha sido transmitir una información transparente que
logre trascender el mito que circunda a quien también es conocida como
la novia de Cuba", expresó su esposo, el poeta Raidel Hernández.
"Una mujer cuyo desenfado y legitimidad en el discurso poético atrae el
interés de diversos sectores de la sociedad que han encontrado en ella
un baluarte de libertad y patriotismo, siendo estos dos elementos rasgos
básicos en su obra", agregó Hernández.
La edición on line
recoge noticias, artículos, imágenes, vídeos, poemas, entrevistas, datos
biográficos y otros espacios de interés, añadió la reseña de la
televisora matancera.
Oliver Labra, oriunda y residente de esta
ciudad, a 100 kilómetros al este de La Habana, obtuvo en la Universidad
de la capital de la isla el título de Doctora en Derecho Civil.
Además de ejercer su profesión como abogada en esta urbe, trabajó
también en la biblioteca pública Gener y del Monte y fue profesora de
dibujo, pintura y escultura.
Por su poema Canto a la bandera,
mereció en 1950 el Primer Premio y Flor Natal en el Concurso Nacional de
Poesía, y entre sus numerosos lauros figura haber recibido en 2002 el
galardón José Vasconcelos, del Frente de Afirmación Hispanista.

El gobierno de EE.UU. está invirtiendo decenas de millones de dólares cada año en operaciones ofensivas de ‘hackeo’ para aprovechar las vulnerabilidades en los sistemas informáticos de sus adversarios.
Según un pormenorizado artículo publicado por el periodista Joseph Menn en la página web de Reuters, EE.UU. y sus contratistas del Departamento de Defensa están llevando a cabo esfuerzos cada vez mayores para ‘hackear’ las computadoras de sus rivales en el extranjero, poniendo a su vez en evidencia las operaciones cibernéticas clandestinas del país.
En un momento en que el gobierno estadounidense continúa persiguiendo a los presuntos delincuentes informáticos en el interior del país -lo que queda en evidencia por los intentos de reformar las leyes sobre tecnología- Menn denuncia que EE.UU. gasta millones en descubrir, identificar y explotar los fallos de seguridad, a menudo accediendo a los sistemas y redes de objetivos internacionales.
Como consecuencia de esta política, EE.UU. se ha convertido en uno de los actores más pujantes del mundo en el escenario de la ciberguerra, mientras que, paralelamente, en el Congreso aumentan los llamamientos a favor de investigar ‘hackers’ en otros países.
El pasado martes fue introducida una propuesta específica en el Congreso con apoyo bipartidista, para impedir que los datos comerciales de EE.UU. se vean comprometidos por ‘hackers’ extranjeros. Sin embargo, Menn sostiene que el gobierno estadounidense es tan culpable de cometer delitos cibernéticos como los países a los que acusa en dicho proyecto de ley.
"Pese a que el gobierno de EE.UU. se enfrenta a las potencias rivales por el espionaje masivo en Internet, se ha convertido en el mayor cliente de un floreciente mercado negro, donde los piratas informáticos y las empresas de seguridad venden herramientas de intrusión en los ordenadores", señala Menn.
En su informe, Menn explica que una gran parte de los esfuerzos cibernéticos actuales del país no se basan en la estrategia defensiva, como uno podría imaginar, sino que implica operaciones ofensivas lanzadas con la intención de dañar los equipos de los adversarios.
(Tomado de www.cubasi.cu)