jueves, 11 de agosto de 2016
¿Por qué se volvieron verdes las piscinas olímpicas de Rio?
(Tomado de www.cubadebate.cu)
Al parecer las piscinas olímpicas en Rio de Janeiro recibieron la misma radiación que convierte a Bruce Banner en el increíble Hulk, porque las aguas que deberían ser azules están más verdes que nunca.
El misterio de la inexplicable metamorfosis cromática inquieta a los
deportistas que tienen que lanzarse una y otra vez en el caldo verdoso
en que se han convertido el pozo de clavados y la piscina de polo
acuático del centro acuático Maria Lenk.
Al parecer las piscinas olímpicas en Rio de Janeiro recibieron la misma radiación que convierte a Bruce Banner en el increíble Hulk, porque las aguas que deberían ser azules están más verdes que nunca.

Los organizadores achacan el cambio de coloración a la ploriferación
de un alga debido al calor, pero los expertos de la Federación
Internacional de Deportes Acuáticos (FINA), no están muy convencidos, y
piensan más bien en fallas químicas y de circulación.
Además, las aguas no han retornado a su coloración ideal, como habían
prometido ayer los organizadores, que insisten en la limpieza e
inocuidad de unas albercas olímpicas que invitan a todo, menos a querer
zambullirse en ellas.
Mario Andrada, director de comunicaciones del comité organizador de
Rio-2016, achaca el problema a un cambio en los niveles alcalinos del
agua, que podría ser fruto del calor, la poca ventilación o el exceso de
competidores.
Para la FINA, por el contrario, faltan ciertos químicos necesarios
para el tratamiento de las aguas, y los clavadistas también descartan la
teoría de los participantes, pues todos practicaron aquí antes de las
competencias, y el agua se mantuvo celeste.
A su vez, expertos en mantenimiento de instalaciones acuáticas,
también cuestionaron la explicación de las algas, pues la proliferación
tan veloz de dichos organismos en tal cantidad de agua solo sería
posible bajo circunstancias y condiciones muy puntuales.
De hecho, el aumento de las temperaturas no bastaría para colorear de
verde un tanque de clavados de un día para otro, y la circulación del
agua tendría que ser nula, ya sea por fallos humanos o mecánicos del
sistema.
De entrada, algunos oficiales intentaron resolver el problema
echándole más cloro a las piscinas, en lugar de vaciarlas y llenarlas
nuevamente con agua tratada, y lo único que consiguieron fueron quejas
de deportistas con irritación en los ojos.
Según los especialistas, hace falta más que cloro para mantener
cristalinas las aguas de una piscina, pues el proceso involucra filtros y
numerosos compuestos químicos que regulen el pH (acidez) de las aguas y
eliminen algas y bacterias
(Con información de Prensa Latina)
Lluvia de Perseidas iluminará el mundo
(Tomado de Cubadebate)
La lluvia de estrellas de las Perseidas, también conocida como Lágrimas de San Lorenzo, podrá apreciarse la madrugada del 11 al 12 de este mes en todo el planeta, se conoció hoy.
Según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), meteoros de este tipo tienen su origen en el cometa Swift-Tuttle.
Si bien Swift-Tuttle no se localiza cerca de la Tierra,
su cola coincide con la órbita terrestre, donde pequeños fragmentos de
polvo chocan contra la atmósfera a 212 mil kilómetros por hora, señala
el comunicado de la agencia.
La lluvia de estrellas de las Perseidas, también conocida como Lágrimas de San Lorenzo, podrá apreciarse la madrugada del 11 al 12 de este mes en todo el planeta, se conoció hoy.
Según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), meteoros de este tipo tienen su origen en el cometa Swift-Tuttle.

Al decir del miembro de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides
de la NASA, Bill Cooke, las estelas de los meteoros que rozan la Tierra
son largas, lentas y coloridas.
Aunque los meteorólogos pronosticaron un estallido de
Perseidas este año con tasas normales, las mismas podrían elevarse a 200
meteoros por hora, añadió.
El especialista aconsejó alejarse de las luces, para apreciar mejor
este espectáculo celeste, para el cual no hacen falta prismáticos,
telescopios, ni protegerse con filtros.
Las Perseidas brillantes se podrán ver desde las ciudades,
pero las ráfagas más espectaculares sólo se observarán desde zonas
rurales, dijo.
Esta lluvia, considerada la mejor del año, es uno de los
acontecimientos más esperados por los amantes de la astronomía, resaltó.
El chaparrón de estrellas se produce cuando la traza de partículas de
polvo y rocas que dejan los cometas en su órbita alrededor del Sol
entran en la atmósfera de la Tierra y se esfuman produciendo un efecto
luminoso: los meteoros.
Todos los años la Tierra en su camino alrededor del Sol atraviesa la
trayectoria de varios cometas, en este caso el Swift-Tuttle.
Anualmente, nuestro planeta cruza la órbita del cuerpo celeste, que
está llena de partículas pequeñas, del tamaño de granos de arena.
Cuando una de estas migas entra en la atmósfera terrestre, la
fricción la calienta de tal manera que se vaporiza a gran altura, y
durante unos segundos la partícula brilla como si fuera una estrella.
Los expertos señalan que no se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente o de un meteoro.
(Con información de Prensa Latina)
Algunas mujeres que han alcanzado el prestigioso premio Nobel

Rita
Levi-Montalcini
(Italia, 22 de abril de 1909- Roma, 30 diciembre 2012 ), premio Nobel de
Medicina en 1986. Fue la primera premio Nobel que llegó a los 100 años de
edad.


Dorothy
Crowfoot Hodgkin
(Inglaterra, 12 de mayo de 1910- Inglaterra 19 de julio de 1994), premio Nobel
de Química en 1964. En la foto medalla del orden al mérito de la Royal Society
de Londres.
Elfriede
Jelinek
(Austria, 20 de octubre de 1946-), premio Nobel de Literatura en 2004. Además
de novelas, Jelinek también ha escrito poemas, ensayos y obras de teatro. Sus
obras han sido consideradas como una provocación por parte de la derecha de su
país, Austria, que las ha llegado a calificar incluso como anti-arte o
pornografía roja.
Elinor
Ostrom (Estados
Unidos, 7 de agosto de 1933-12 de junio de 2012), premio Nobel de Economía en
2009. Fue la primera y hasta ahora única mujer en ganar el Nobel en esta
categoría. La politóloga estadounidense compartió el premio con Oliver E.
Williamson “por su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los
recursos compartidos”.
Elizabeth
Blackburn
(Austarlia, 26 de noviembre de 1948-), premio Noble de Medicina en 2009.
Emily
Greene Balch
(Estados Unidos, 8 de enero de 1867-9 de enero de 1961), premio Nobel de la Paz
en 1946.
Marie
Curie (Polonia,
7 de noviembre de 1867- Francia 4 de julio de 1934), Premio nobel de Física en
1903 y de Química en 1911, en su laboratorio en el Instituto del Radio en
París. Fue la primera mujer del mundo en recibir un Nobel y en obtener dos
galardones en categorías diferentes. Curie decidió no patentar el proceso de aislamiento
del radio, trabajo por el que recibió el premio, con el objetivo de que toda la
comunidad científica pudiera investigar libremente con este elemento.
Gabriela
Mistral (Chile,
7 de abril de 1889- Estados Unidos, 19 de enero de 1957), premio Nobel de
Literatura en 1945. La poesía de la escritora chilena se ha traducido a varios
idiomas y ha sido muy influyente en otros autores latinoamericanos como su
compatriota Pablo Neruda, a quién conoció cuando este era muy joven y apenas había
empezado su actividad literaria.

Gerty
Cori (Imperio
Astrohúngaro, 15 de agosto de 1896- Estados Unidos, 26 de octubre de 1957),
premio Nobel de Medicina en 1947.
Grazia
Deledda
(Cerdeña, 27 de septiembre de 1871-Roma, 15 de agosto de 1936), premio Nobel de
Literatura en 1926.
Jane
Addams
(Illinois, 6 de septiembre de 1860- Chicago, 21 de mayo de 1935), premio Nobel
de la Paz en 1931.
Leymah
Gbowee (Liberia,
1972-), premio Nobel de la Paz en 2011. Gbowee, que creció en medio de la
segunda guerra civil liberiana, organizó el movimiento de paz “Women of Liberia
Mass Action for Peace”. El grupo, que empezó ejerciendo protestas no-violentas
en las que mujeres musulmanas y cristianas se unían en un mercado para rezar,
acabó teniendo un papel fundamental en las conversaciones de paz que llevaron
al fin de la guerra.
(Tomado de muyinteresante.es)
6 anécdotas curiosas sobre Albert Einstein
Taciturno. El
pequeño Einstein no dio señales tempranas de genio. De hecho, fue lento para
aprender a hablar, tenía un comportamiento taciturno de niño y, en lugar de
jugar con sus compañeros, tendía a caminar pensativo y a soñar despierto.
La brújula. Uno de los primeros momentos de asombro de su vida fue descubrir una brújula magnética de su padre cuando tenía cuatro o cinco años. Observar cómo la aguja señalaba siempre en la misma dirección le dejó fascinado.
Demócrata. El ideal científico de Einstein era la democracia, que en su libro "Mis ideas y opiniones" definía como "Que se respecte a cada hombre como individuo y que no se convierta a ninguno de ellos en ídolo". En cuanto al dinero consideraba que "solo apela al egoísmo e invita irresistiblemente al abuso".
El frigorífico de Einstein. Además de físico teórico, Einstein fue inventor. Una de sus creaciones más interesantes fue un tipo de refrigerador, que decidió fabricar después de escuchar que una familia que vivía en Berlín había muerto al romperse el precinto del refrigerador de la casa y desprender todos sus gases tóxicos. Einstein quería que el nuevo no tuviera partes que pudieran romperse, que fuera más seguro, eliminando la bomba usada para comprimir el refrigerante. Y creó la bomba Einstein-Szilard basada en electromagnetismo. Además era silenciosos y a prueba de emisiones.
Violinista. Einstein era aficionado a dos cosas: la navegación en vela y la música. Tocaba el violín, y parece que la conexión entre este instrumento y la ciencia la conoció gracias a Pitágoras, uno de los primeros científicos que estudió la acústica, y que además creó cuerdas tensas con puentes deslizables, fundamento del actual violín.
La última misiva. La última carta que escribió Einstein, con fecha del 11 de abril de 1955, estaba dirigida al filósofo y matemático Bertrand Russell para aceptar la forma final del documento posteriormente conocido como el "Manifiesto Russell-Einstein", en que se llamaba a una conferencia para estudiar los peligros de la carrera armamentista y advertían que existía "un peligro muy real de exterminación de la raza humana por el polvo y la lluvia de las nubes radioactivas" y que la única "esperanza para la humanidad es evitar la guerra".
8 cosas que no sabías sobre la risa
Es
universal y lo hacemos incluso antes de empezar a hablar. Reírse es una de las mejores medicinas
y la ciencia lo avala, ya que al reírnos se
activan los circuitos de recompensa del cerebro y se liberan sustancias
químicas responsables de nuestra felicidad. Te animamos a seguir leyendo este
artículo… ¡te pondrá de buen humor!
La risa tiene el mismo efecto que meditar

Alivia el dolor
Debido
precisamente a que la risa provoca la liberación de endorfinas,
realizar esta sana actividad puede ayudarnos a sentir menos dolor, como
demostró una investigación de la Universidad de Oxford.
El humor mejora tu memoria
Un
estudio reveló que nos cuesta mucho menos recordar información que nos parece
graciosa, y que estos recuerdos se consolidan mejor en el cerebro incluso
cuando ha pasado un largo periodo de tiempo. Los resultados refuerzan la idea
de que lo mejor para aprender es, sin duda, divertirnos con la materia de
estudio.
Las mujeres disfrutan más de la risa
Según
cuenta Antonio Rial en su libro "Repensar el cerebro", los estudios
de neuroimagen han demostrado que en
ellas se activan con mayor intensidad las regiones del cerebro
involucradas en el procesamiento del lenguaje
y la memoria de trabajo cuando escuchan o leen algo divertido.
Es bueno para la circulación
Mientras
que cuando vemos una película estresante
nuestros vasos sanguíneos se contraen, el efecto es opuesto si el film en
cuestión es una comedia: los
vasos se dilatan y aumenta el flujo de sangre y oxígeno a todo nuestro
organismo, según demostró un trabajo realizado por
investigadores de la Universidad de Maryland.
Nos hace más felices
¿Quién
fue antes, el huevo o la gallina? ¿Sonreímos porque estamos felices o estamos
felices porque sonreímos? Sin ánimo de entrar en debates filosóficos, parece
que la ciencia corrobora la segunda opción: el mero hecho de sonreír, aunque no
hayamos visto o escuchado nada gracioso, rebaja
nuestros niveles de estrés,
miedo y ansiedad, nos hace más comunicativos y dispuestos a cooperar, reduce el
riesgo de padecer depresión… en definitiva, supone un empujón
grande en nuestro camino hacia la felicidad.
¡Cuidado! No te mueras, literalmente, de risa
No
es lo habitual, pero algún caso se ha dado de personas con afecciones cardiacas
muertas tras un ataque de risa. Otro momento desaconsejado para reír a carcajadas son las comidas:
la válvula que comunica nuestro esófago con la tráquea puede descoordinarse y
provocar un atragantamiento.
Reír alarga la vida
Siempre
que no nos suceda nada de lo comentado en el punto anterior, parece que las personas propensas a la risa tienen
un 40% menos de problemas
cardiovasculares, según especialistas de la Sociedad Española de
Neurología, lo que les permite vivir
una media de cuatro años y medio más.
Tomado de
www.muyinteresante.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Leal Cuba
Eusebio Leal Spengler , luchador incasable en pro de la conservación del Patrimonio Nacional Cubano material e inmaterial, y en especial de...

-
Por Yeter palmero/ TV Camagüey Entre los asaltantes al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 se encontraba Raúl Gómez García. Su poema ...
-
Eusebio Leal Spengler , luchador incasable en pro de la conservación del Patrimonio Nacional Cubano material e inmaterial, y en especial de...
-
Por Yeter Palmero/ Periodista Como unos de esos regalos con los que la vida nos sorprende, en mi camino encontré al maestro Andrés Gu...