
El estadounidense Edward Snowden se encuentra entre las propuestas para el Nobel de la Paz 2015. Foto Ap / Archivo.
Libertad de expresión lidera nominaciones
al Nobel de la Paz 2015
Tras el impacto mundial del atentado
contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo, los
defensores de la libertad de expresión dominan las
nominaciones al premio Nobel de la paz para 2015.
"Este año volvemos a ver candidaturas que
han dominado la actualidad en los últimos meses", dijo Olav
Njoelstad, el nuevo director del Instituto Nobel y
secretario del comité encargado de atribuir la prestigiosa
recompensa.
La lista de candidaturas, que se cerró el
1 de febrero, es secreta pero las personas habilitadas a
proponer candidatos (parlamentarios y ministros, ganadores
del premio, algunos profesores de universidad) pueden
anunciar públicamente el nombre de su favorito.
Entre los nombres propuestos figuran el
danés Flemming Rose, que en 2005 publicó varias caricaturas
de Mahoma en su periódico Jyllands-Posten, el bloguero saudí
Raef Badaui o el estadunidense Edward Snowden.
Rose fue el impulsor de la publicación en
2005 de las caricaturas de Mahoma que levantaron una ola de
protestas en varios países musulmanes.
"Dar el premio a un defensor constante de
la libertad de expresión, incluso cuando tiene un coste
personal, demostraría que los que intentan amordazar la
libertad de expresión [...] nunca podrán lograrlo", escribió
del diputado noruego Michael Tetzschner, que propuso el
nombre de Rose en una carta al comité Nobel citada por la
agencia NTB.
Bajo la amenaza de los islamitas radicales
desde hace una década, el Jyllands-Posten decidió, al
contrario del resto de periódicos daneses, publicar el
dibujo de Mahoma de la portada del primer número de Charlie
Hebdo publicado tras los atentados del 7 de enero, que
dejaron 12 muertos en la sede de la revista.
EL PAPA, ENTRE LOS CANDIDATOS
Otros de los nominados es Raef Badaui, un
bloguero saudí condenado a diez años de prisión y mil
latigazos por haber "insultado" al islam, Se trata de una
candidatura conjunta con su compatriota Walid Abul Jair, un
abogado y activista de los derechos humanos también
encarcelado en Arabia Saudí.
"Cuando hace algunas semanas todo el mundo
decía ser Charlie, varios jefes de Estado asistieron al
entierro del rey de Arabia Saudí, que viola todos los
derechos humanos, ejecuta y azota a los que usan la libertad
de expresión y trata a las mujeres peor que a los animales",
afirma la diputada noruega Karin Andersen, una de las
impulsoras de este candidatura.
También se presentaron candidaturas para
Edward Snowden, que reveló el programa de espionaje de la
Agencia de Seguridad estadounidense (NSA) y de otro
norteamericano, Daniel Ellsberg.
El nombre de este ex funcionario fue
propuesto por la diputada noruega Marit Arnstad, que lo
considera un precursor de los "alertadores" como Snowden
porque en los años 1970 filtró documentos secretos del
Pentágono sobre la guerra de Vietnam.
Entre los candidatos también figura el
papa Francisco -propuesto por un diputado noruego musulmán-,
el médico congoleño Denis Mukwege, los presidentes y
expresidentes tunecinos Beji Caid Esebsi y Moncef Marzuki,
la Campaña Internacional por la Abolición de las Armas
Nucleares (Ican).
Otros posibles merecedores del premio son
el estadunidense Gene Sharp, teórico de la resistencia
no-violenta, Maggie Gobran -apodada la "Madre Teresa de El
Cairo"- o un grupo de activistas favorables al pacifismo de
la constitución japonesa.
La lista de candidaturas se cerró el 1 de
febrero pero los cinco miembros del comité Nobel pueden
añadir más nombres en su reunión de principios de marzo,
antes de que se proclame a un ganador en octubre.
Fuente: AFP
|