Por Leticia Martínez Hernández y Yaima Puig Meneses
El
General de Ejército Raúl Castro Ruz
presidió este viernes la reunión del Consejo de Ministros en la cual se
aprobaron varias políticas y medidas relacionadas con la actualización
del modelo económico cubano.

Entre los temas analizados estuvieron la cartera de oportunidades de
la inversión extranjera; el envejecimiento poblacional; las funciones y
facultades de las unidades empresariales de base; las cuentas por cobrar
y pagar; la inscripción de inmuebles estatales; y el Plan General de
Ordenamiento Urbano de la ciudad de Santiago de Cuba.
Cartera de oportunidades para la inversión extranjera
El vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge,
presentó la Cartera de Oportunidades para la Inversión Extranjera, cuya
conformación —explicó— “constituye un aspecto esencial en el proceso de
atracción del capital foráneo” y su actualización forma parte del
cronograma de implementación de la política para la inversión
extranjera.
Según informó, precisamente la Feria Internacional de La Habana que
se realizará el próximo mes tendrá como tema central la inversión
extranjera para favorecer la promoción de la nueva política y su marco
regulatorio.
La Cartera aprobada en esta reunión, cuenta con 246 proyectos
a desarrollar con capital extranjero en un monto de 8 710 millones de
dólares, y abarca sectores decisivos como el agroalimentario,
la construcción, la industria farmacéutica y biotecnológica, la energía
renovable, entre otros. “Los proyectos se encuentran en todas las
provincias, y en el municipio especial de Isla de la Juventud”, acotó.
Consideró que la Cartera presentada es diversa y amplia, y la
incorporación en ella de proyectos que cuentan con estudios de
prefactibilidad y directivas de negociación, acelerará la concreción de
los negocios.
Al respecto, Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y
la Inversión Extranjera, reflexionó sobre la importancia de darle
continuidad a esta Cartera y seguir enriqueciéndola con nuevos
proyectos.
Atención a la dinámica demográfica
Otro de los temas debatidos en la reunión estuvo relacionado con la
dinámica demográfica del país, uno de los mayores retos que afronta la
nación por su impacto en la vida social, económica y familiar.
Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, explicó que “en las próximas décadas Cuba
presentará una tendencia al decrecimiento poblacional con un
envejecimiento continuo de su población, una disminución de los
nacimientos y un incremento de las defunciones. Esto implica
que, de no revertirse esas tendencias, en el entorno del 2025 al 2027,
morirán más personas que las que nacen, con disminuciones de la
población total y en todos los grupos de edades, a excepción del de 60
años y más”.
Reseñó que entre los aspectos que más impactan en el
envejecimiento poblacional están “los bajos niveles de fecundidad, el
incremento de la esperanza de vida y el saldo migratorio externo”.
Subrayó que el factor más determinante es la baja fecundidad,
cuyas causas son múltiples y entre ellas destacó los altos niveles de
escolaridad, la incorporación laboral y social de la mujer, el limitado
acceso a la vivienda, el elevado costo de la atención de los hijos, la
falta de servicios de apoyo a la familia y la convivencia con adultos
mayores que requieren también de atención.
Sobre la política aprobada en esta sesión del Consejo de Ministros,
aclaró que no brindará resultados de manera inmediata, sino en el
mediano y largo plazos. “Sus objetivos principales son estimular la
fecundidad, atender las necesidades de la creciente población de la
tercera edad, así como promover el empleo mayoritario y eficiente de las
personas aptas para el trabajo”.
Además, se dio a conocer que se aplicarán políticas fiscales y
de precios que favorezcan la natalidad y la atención de los adultos
mayores.
La propiedad industrial
Luego, Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión
Permanente para la Implementación y Desarrollo, presentó la Política
Integral de la Propiedad Industrial, que fue aprobada por el Consejo de
Ministros.
Con la actualización del modelo económico cubano —comentó— la
propiedad industrial adquiere nuevas dimensiones y mayor importancia
como herramienta de gestión para las exportaciones, la sustitución de
importaciones, las inversiones —en particular la extranjera— y el
desarrollo científico y tecnológico, tanto para las organizaciones
estatales como para las formas de gestión no estatales.
Puntualizó que en el diagnóstico realizado se identificaron varios
problemas, para los cuales se propusieron un conjunto de medidas
encaminadas a perfeccionar lo relacionado a esta materia. “Con la
implantación de la política propuesta estaremos en mejores condiciones
de promover el desarrollo económico sostenible del país”, concluyó.
En perfeccionamiento Sistema Empresarial del Ministerio de Finanzas y Precios
Andollo Valdés expuso también las propuestas para el
perfeccionamiento del sistema empresarial conocido como Grupo
Empresarial Caudal S.A., dedicado a servicios profesionales en el
sector financiero, especialmente a los seguros.
El perfeccionamiento que se propone está dirigido a dar solución a
las dificultades que hoy se presentan y permiten disponer de una
organización más fuerte, “que prestará servicios de seguros,
avalúos de activos, auditorías, estudios de factibilidad y consultorías,
fundamentalmente en la actividad económica y de gestión, con
la función de apoyar el desarrollo del sector empresarial y de las
formas de gestión no estatales”. Estas capacidades también están
dirigidas a facilitar el desarrollo de la inversión extranjera en el
país.
Funciones y facultades de la Unidades empresariales de base
El Consejo de Ministros aprobó, además, nuevas propuestas
relacionadas con las funciones y facultades de las Unidades
Empresariales de Base (UEB), sustentadas en el reordenamiento
paulatino que se lleva a cabo en los organismos de la administración
central del Estado, el cual va creando las condiciones para separar las funciones estatales de las empresariales.
Durante su exposición, Murillo Jorge comentó que “en el sistema
empresarial estatal cubano se reconocen como figuras empresariales a las
OSDE, las empresas y las UEB. De tal manera, se ratifica el concepto de
que aun cuando tienen definiciones y funciones diferentes, entre ellas
existe una relación estrecha de funcionamiento”.
De ahí que los miembros del Consejo de Ministros aprobaran
“extender a todo el sistema empresarial la aplicación de lo establecido
en el Decreto 281, en cuanto a conceptos, funciones y facultades,
referidas a las OSDE, empresas y UEB, excepto en lo concerniente al
proceso de perfeccionamiento empresarial, incorporándole
aquellos elementos de las normas jurídicas derogadas que sean necesarios
mantener, así como las nuevas facultades que se le han otorgado al
sistema empresarial como resultado de la implementación de los
Lineamientos”.
En resumen, dijo, las UEB tendrán las facultades que le correspondan a
su nivel y le permitan seguir desarrollando de manera estable las
producciones y los servicios.
Tratamiento financiero para las CPA de la actividad no cañera
Al Ministro de Economía y Planificación correspondió presentar
también la propuesta de tratamiento financiero para las Cooperativas
de Producción Agropecuaria (CPA) dedicadas a la actividad no cañera.
Según explicó el objetivo es “aplicarles un tratamiento similar
al aprobado en las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC),
para solucionar su situación financiera y situarlas económicamente al
mismo nivel”.
Más de 380 CPA enfrentan dificultades económico-financieras, con
montos apreciables de pérdidas acumuladas, así como deudas vencidas con
los Bancos, el Presupuesto del Estado y el sistema empresarial, que
limitan su sostenibilidad.
Por ello, con el objetivo de mantenerlas en funcionamiento y lograr
estabilidad para continuar su actividad productiva de forma eficiente,
se aprobó “un tratamiento financiero para que dispongan de los
recursos monetarios necesarios, así como un grupo de medidas adicionales
que le permitan pagar sus deudas, liquidar las pérdidas acumuladas y
alcanzar una capitalización adecuada”.
“Con la aplicación de este tratamiento financiero se proyecta
asegurar el incremento productivo previsto en sus programas de
desarrollo hasta el 2018”, concluyó Murillo Jorge.
Cuentas por cobrar y por pagar
Seguidamente, Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios,
expuso un informe sobre el estado de las cuentas por pagar y por cobrar
vencidas, tarea en la que se registran avances en sentido general.
Según comentó “el comportamiento de la economía durante el
primer semestre del 2014 influyó negativamente en la tendencia
decreciente que se había manifestado en el transcurso del 2013”.
Explicó que entre las principales causas que han influido en esos
resultados está la falta de liquidez de las empresas, en especial las
más de 160 que obtuvieron saldos económicos desfavorables. Además,
subrayó que “es alta la concentración de deudas vencidas entre
entidades subordinadas o atendidas por un mismo organismo, alcanzando un
promedio del 65 %”.
Como elemento favorable destacó el hecho de que “se ha logrado
disminuir significativamente la diferencia existente entre el total de
cuentas por cobrar y por pagar en el país”. Corresponde ahora al
Ministerio de Finanzas y Precios —aseguró— velar para que en el futuro
estas cifras no vuelvan a incrementarse. Asimismo, han disminuido los
impagos a productores.
Finalmente, Pedraza Rodríguez dijo que “en lo que resta de año se
prevé una modificación favorable en el comportamiento de las cuentas por
pagar y por cobrar vencidas, lo cual está respaldado por la adopción de
un conjunto de medidas económicas en el periodo, que permiten lograr un
nivel de estabilización y el cumplimiento de contratos y acuerdos
pendientes”.
María Esther Reus González, ministra de Justicia, presentó el informe
sobre el cumplimiento del plan de inscripción de inmuebles estatales en
el periodo enero-agosto del 2014, tema que durante los últimos años ha
sido recurrente en estas reuniones con el propósito de evaluar su
comportamiento.
De manera general mencionó que el plan integral de inscripción —en el
cual se incluyen tanto los Órganos Locales del Poder Popular como los
Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y entidades
nacionales— se encuentra a un 82,8 %.
La Ministra alertó, además, sobre la importancia de lograr en
estos meses finales del año un equilibrio en la presentación de los
expedientes al Registro de la Propiedad pues las limitaciones de
personal y equipamiento que allí existen no permitirán dar respuesta a
la demanda desproporcionada que esto puede ocasionar.
Finalmente, valoró que “más allá de las cifras que puedan constatarse
al concluir el 2014, es importante destacar que dada la magnitud de las
cifras inscriptas, el esfuerzo realizado hasta el momento ha permitido
preservar y proteger jurídicamente el patrimonio del Estado en un breve
periodo. Ello tributa al ordenamiento y beneficia directamente temas
como la inversión extranjera, la ubicación de solares yermos para la
construcción de viviendas, y el arrendamiento de locales a las formas no
estatales, entre otros”.
Afectaciones económicas en operaciones de Comercio Exterior
Las principales afectaciones económicas ocasionadas al país por
irregularidades en operaciones de comercio exterior durante el primer
semestre del 2014 también fue tema de análisis en la reunión. Según
Rodrigo Malmierca Díaz, titular del Comercio Exterior y la Inversión
Extranjera, el tema responde al cumplimiento de un acuerdo del Consejo
de Ministros, adoptado con el objetivo de mantener un estricto control
sobre estos hechos en todos los organismos.
“Aun cuando no podemos afirmar que la totalidad de las
irregularidades que se producen son detectadas, se ha incrementado el
control y atención por las empresas y organismos implicados”, valoró.
Acerca de los principales problemas dijo que están vinculados
a una mala selección de proveedores; dilatados procesos de
contratación; incorrecta manipulación de las mercancías en la
comercialización; problemas con la transportación y su planificación;
fallas en el sistema de aseguramiento de la calidad; e indisciplinas
tecnológicas. “Existen otras afectaciones, más complejas de
detectar, que se producen debido a irregularidades en la contratación y
decisión de compra”, acotó Malmierca Díaz.
En tal sentido, comentó que “se han adoptado medidas para enfrentar
dichas deficiencias, dirigidas fundamentalmente a elevar la preparación
del personal vinculado a la actividad de comercio exterior; mejorar el
proceso de contratación internacional; así como resolver problemas de
calidad y logísticos. Ello ha permitido disminuir los gastos en que se
incurre por estadía de buques y contenedores, aunque se han producido
atrasos en las exportaciones como consecuencia de deficiencias en la
planificación y la operatoria de la transportación interna”.
Igualmente, explicó que “se han incorporado al análisis sobre las
afectaciones económicas, las demoras en la extracción de cargas aéreas,
que representan gastos no previstos y evidencian que en algunos casos se
ha utilizado innecesariamente este medio de transporte, más costoso que
el flete marítimo”.
Por último, el Ministro aseguró que “se continuará trabajando en el
perfeccionamiento de los mecanismos establecidos para el control de
estas afectaciones económicas al país y la adopción de medidas oportunas
para evitarlas y contrarrestarlas”.
Plan General de Ordenamiento urbano de la Ciudad de Santiago de Cuba
El Consejo de Ministros aprobó también el Plan General de
Ordenamiento Urbano de la ciudad de Santiago de Cuba. Según explicó
Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física
(IPF), “el impacto del huracán Sandy en esta urbe aportó una
nueva mirada hacia su ordenamiento dados los profundos cambios sufridos
en el hábitat, las áreas verdes, los espacios públicos, los servicios y
las infraestructuras técnicas”.
Como objetivos generales señaló: adecuar el destino y uso del suelo,
su mejor aprovechamiento y una apropiada localización de las actividades
considerando las implicaciones ambientales; desarrollar una
infraestructura territorial equilibrada que mejore la integración,
funcionamiento y accesibilidad en correspondencia con el desarrollo
económico, social y ambiental de la localidad; proteger y rehabilitar el
patrimonio construido y cultural, los espacios naturales y públicos,
las nuevas edificaciones y la arquitectura integrada en su conjunto; así
como erradicar la precariedad en las urbanizaciones y lograr disciplina
y control en el ordenamiento urbano de la ciudad.
Igualmente, Rodiles Planas destacó que para el trabajo realizado se
tuvieron en cuenta aspectos fundamentales de la ciudad como el hecho de
que “más del 70 % de sus edificaciones son susceptibles a daños por
sismos de gran intensidad e inundaciones, que como consecuencia de
eventos hidrometeorológicos extremos podrían afectar múltiples áreas”.
“El fondo habitacional, con 116 881 viviendas, quedó muy deteriorado luego del paso del huracán Sandy.
En tal sentido, la estrategia de desarrollo habitacional diseñada se
basa en la transformación progresiva y de manera integral del hábitat de
la ciudad, la vivienda y sus servicios asociados. Entre sus prioridades
se han definido las afectaciones provocadas por este huracán y los
trabajos en cuarterías, barrios y focos insalubres”, puntualizó.
Para llevar a cabo la implementación del Plan General de Ordenamiento
Urbano se han definido tres etapas: a corto, mediano y largo plazos,
que abarcan hasta el 2025.
Igualmente, se desarrolló el levantamiento de las violaciones en
materia de urbanismo, y el Gobierno cuenta con un Plan Integral de
Enfrentamiento a las Ilegalidades que incluye un sistema de chequeo
periódico por parte de las máximas autoridades de la provincia y del
IPF.
Por último, Rodiles Planas comentó que “la implementación del Plan
General de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Santiago de Cuba,
aportará un salto cualitativo y cuantitativo para su desarrollo
integral”.
Al respecto, Lázaro Expósito Canto, primer secretario del Comité
Provincial del Partido en Santiago de Cuba, recordó que a dos años del
paso del ciclón se aprueba este Plan. Desde entonces, en la
provincia se le ha dado solución al 56 % de los daños en la vivienda y
al 83 % de las afectaciones en instalaciones estatales, informó.
Además, aseguró que se enfrentan con rigor las construcciones
ilegales; el barrio San Pedrito se transforma; y se trabaja arduamente
en el mejoramiento de la imagen de Santiago de Cuba con motivo de su
aniversario 500, el 25 de julio del 2015..
(Tomado de CubaDebate)