El rechazo al espionaje masivo de Estados Unidos, una práctica que viola las normas del derecho internacional, está entre los temas de análisis del Consejo Ejecutivo de la Unesco, reunido esta semana en París, Francia.

En una entrevista, Fernández denunció que la recogida indiscriminada
de metadatos de poblaciones enteras y de las instituciones
internacionales viola la soberanía de los Estados, la libertad de
expresión y los derechos humanos de todos los ciudadanos.
Explicó que la propuesta brasileña cuenta con el más firme apoyo y acompañamiento de Cuba.
El Consejo Ejecutivo de la Unesco inició sus sesiones el 30 de
septiembre y se extenderá hasta el 11 de octubre, con una agenda
bastante amplia, que incluye el programa de presupuesto para los
próximos cuatro años y la elección del director general.
En su conversación con esta agencia, abordó Fernández las dificultades financieras que enfrenta la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a causa del impago impuesto por su principal contribuyente, Estados Unidos.
Estamos hablando de un presupuesto reducido en casi 22 por ciento, de
654 millones a 511 millones, lo cual muestra las condiciones en que la
entidad tendrá que cumplir su mandato, dijo.
Washington
decidió hace dos años suspender sus cuotas a la Unesco, en represalia
por la aprobación de ese foro a la inclusión de Palestina como miembro
de pleno derecho.
En ese contexto, el programa de reformas impulsado por la actual
directora general, Irina Bokova, para darle una mayor visibilidad y
eficiencia al organismo, ha tropezado con el imponderable de la crisis
de impago, declaró el funcionario.
El representante cubano se refirió también a las votaciones para
elegir al próximo director general del organismo, las cuales comenzarán
el viernes y podrían extenderse hasta el próximo martes.
Hay tres candidatos, dijo, el embajador de Yibutí en Francia y en la
Unesco, Rachad Farah; el profesor universitario libanés Joseph Maila y
la actual directora Irina Bokova, quien aspira a la reelección.
Fernández destacó el rol de la Unesco, una institución dentro del
sistema de Naciones Unidas encargada de cuatro esferas importantísimas:
educación, cultura, ciencias e información y comunicación.
Ese mandato amplio implica un trabajo intenso en todo lo relacionado
con el Patrimonio Mundial, el Patrimonio Inmaterial, la educación, una
tarea nunca terminada en un mundo con más de 800 millones de
analfabetos, recordó.
Mencionó también el programa Memoria del Mundo, que guarda para las
futuras generaciones documentos importantes de la humanidad, y donde
Cuba acaba de inscribir la colección Vida y Obra de Ernesto Che Guevara.
Todos estos son pilares fundamentales que tienen que ver con el desarrollo, con los Objetivos del Milenio de la ONU, donde la Unesco debe trabajar y profundizar su labor en los próximos años, indicó el embajador cubano.
(Con información de Prensa Latina)